Centro Relojero Pedro Izquierdo

Un Breguet del siglo XVIII que...además es de todos

Carlos V

Member
Sí, es de todos los españoles...concretamente de patrimonio nacional :rofl:. Aquí os dejo este bellezón, que era un Breguet que compró el rey Carlos IV. La bola que porta el atlas se movía y mostraba las traslaciones de la luna, el sol y la tierra durante las estaciones del año...impresionante
 

Fildi

New member
Menuda pieza Carlos V. Gracias por mostrarla.:great: por cierto ¿ya no se mueve?
 

Carlos V

Member
Pues creo que funciona tan bien como el primer día (tras las revisiones oportunas). Me quedo embobado mirando esta obra de arte
 

Pedro Izquierdo

Maestro Relojero
Miembro del equipo
Magnifico reloj.
Yo de los relojes del Patrimonio destacaría El Esqueleto del español Gutierrez. Por desgracia no se potencio en esa epoca el saber nacional y los monarcas se limitaron a comprar arte francés en su mayoría.

e_patrimonio_relojes4.jpg
 

Pedro Izquierdo

Maestro Relojero
Miembro del equipo
Pues creo que funciona tan bien como el primer día (tras las revisiones oportunas). Me quedo embobado mirando esta obra de arte

Casi la totalidad de los grandes relojes del patrimonio están sin funcionamiento. ¿quien les va a meter mano?
Las revisiones oportunas son sobre algunos relojes sencillitos con maquinas parís.
 

Carlos V

Member
Pues tiene toda la razón maestro, pensé que sí que funcionaban. Que curioso el Esqueleto, tiene algo que me encanta. Una pena que no funcionen, ver esas joyitas en funcionamiento y pegar el oído para oír su tictac no tendría precio.
 
Última edición:

Cout

New member
Es una maravilla, aunque me parece que el reloj merecería más protagonismo.
 

manuel

Active member
Parece mentira

Que después de 200 años. Ir a la luna. Tener máquinas que operan con exactitud es de décimas de milímetro no haya quien arregle lo que un hombre con tornos de mano y luz de un candil logró. La verdad me quito el sombrero ante esos grandes relojeros.
Manuel
 

Pedro Izquierdo

Maestro Relojero
Miembro del equipo
El mas antiguo. EL​Candil

catalogo01_1n.jpg



Descripción artística: Reloj de custodia en bronce dorado y labrado, de una sola aguja. Sobre un pie se encuentra una figura de faunesa que sustenta una pieza abatible, con cabeza de león, que al alzarse permite la salida de un candil. Encima se sitúa la esfera de plata sobre fondo dorado con la inscripción: «Hans de Evalo. F. En Madrid 1583», y un escudo de armas formado por banda de gules con tres flores de lis y dos estrellas en punta. La aguja horaria es de forja, construida en acero y perfectamente cincelada.
Descripción técnica: Máquina del tipo alemán, de platinas redondas, motor de resorte de un día cuerda, con tracción por caracol y cordón de tripa y escape de Foliot con regulador de oscilación. Alrededor se sitúa el recipiente de aceite para carga del candil.Datos históricos: «De este reloj se servía el Rey Felipe II, de ordinario, en su Cámara, junto a otro similar construido por Jennin Cocquart, y bien puede decirse que no tenía otro mueble ni objeto de que más se sirviera que de los citados, teniéndolos día y noche a la vista». Así nos lo dice Jean Lhermite, natural de Amberes, guardia de Arqueros de Corps de Felipe II, maestro de matemáticas y francés del príncipe don Felipe y cronista de la Corte, en sus Memorias, publicadas en Amberes en 1896. Este reloj salió del Monasterio en época ignorada y fue vendido en París, en la subasta Spitzer en 1893, siendo adquirido por el barón Stum, embajador alemán en España, y ofrecido a S M. Alfonso XIII, quien lo mandó de nuevo a las habitaciones del rey Felipe II del Real Monasterio de El Escorial.


<tbody> </tbody>
 

Pedro Izquierdo

Maestro Relojero
Miembro del equipo
El mas complejo. EL Pastor

catalogo10_1m.jpg


Descripción artística: Sobremesa en caja de marquetería metálica dorada, de tema floral, con incrustaciones de concha, nácar y asta teñida, y con adornos en forma de volutas y follaje, de bronce cincelado y dorado.
En la parte superior se encuentra la figura de un pastor con un caramillo que toca él mismo, moviendo para ello los dedos de las manos. A su lado, un perro que ladra y mueve la cabeza, cola y boca. Al otro costado, una oveja simula dar balidos, abriendo y cerrando la boca. Debajo de estas figuras, dos amorcillos se columpían.En el centro, la esfera del reloj, con cartuchos horarios de porcelana, y en su interior, una representación de la bóveda celeste. En ella se nos muestran las salidas y puestas del Sol, así como su altura según la época del año; las fases de la Luna; si es de día o de noche, pues se ilumina por medio de unos brillantes que semejan las estrellas; un globo terrestre con la hora universal; barómetro; atraso y adelanto del Sol; calendario; meses; Zodíaco; estaciones del año y, finalmente, signos y grados del Sol.En la parte inferior y en un balcón, un Cupido con un pajarillo en la mano que, además de cantar, mueve el pico, cola y pecho, con movimientos laterales. Al lado, una dama, con un libro de música, que hace el compás con la mano y mueve la cabeza.Todos los movimientos de autómatas se producen de una manera alternativa cada vez que el reloj da las horas y a voluntad, por medio de diez palancas. Dispone de diferentes músicas y trinos.Descripción técnica: Máquina suiza de platinas cuadradas. Motor de resorte de ocho días cuerda. Escape de áncora con péndulo. Sonería de horas y a la demanda de cuartos, sobre tres campanas. Dispone de un carillón, de motor de resorte y con tracción por caracol y cadena, de cilindro de púas sobre nueve campanas y con seis melodías diferentes. Otras máquinas auxiliares, del mismo tipo, para el movimiento de los autómatas, música de flautas, trino del pajarillo, ladrido del perro y balidos de la oveja.
Datos históricos: Este extraordinario reloj fue traído por el famoso constructor de autómatas Jaquet-Droz, desde Chaux-de-Fonds a Villaviciosa de Odón, donde se encontraba el Rey Fernando VI. Allí fue adquirido, junto a otros, por un precio de 2.000 pistolas de oro y destinado al Palacio Real de Madrid. Es una de las grandes obras de la relojería conocida internacionalmente.


<tbody> </tbody>

 

Tirano

Active member
Menuda maravilla, son impresionantes los autómatas que hacían antaño. A ver si luego os adjunto un documental de la BBC sobre los autómatas de Jaquet-Droz, y buscaré a ver si hubiera un vídeo de El pastor en movimiento
 

Dr Lobo

Well-known member
Desde luego la afición a las relojes de los monarcas españoles empezando por Carlos I daría para un hilo interminable. Muy interesante.:scrito:
 

Carlos V

Member
El Candil es bestial! A falta de superluminova le colocan un candil! Me parece genial para la época y particularmente bello en su misma sencillez. Además, que fuese el reloj "de diario" del mismísimo Felipe II lo hace emocionalmente aún más bello. A ese embajador que lo recuperó habría que ponerle una calle si no la tiene ya.
 

psicoac

Active member
Ah pues no sabia yo eso de que no funcionaban ... pensaba que los mantendrían en perfecto estado de uso ... :dudoso:
Por un lado me parece bien si la partida para arreglarlos no es millonaria, pero por otro, precisamente por lo que comenta Carlos V, al Pertenecer a Patrimonio y ser " de todos", creo que estaría bien que se conservase todo en buen estado.
Muy interesante, Gracias por las fotos a todos! :guay:
 

Carlos V

Member
Aquí va otra maravilla del siglo XVI que fue arreglada por Juanelo Turriano, relojero y matemático mayor de la corte de Carlos V y Felipe II
 

Joanot

Active member
Casi la totalidad de los grandes relojes del patrimonio están sin funcionamiento. ¿quien les va a meter mano?
Las revisiones oportunas son sobre algunos relojes sencillitos con maquinas parís.

Pues me parece una barbaridad. No creo que se arruinara el presupuesto nacional si tuviera un maestro relojero para mantener ese tesoro.
 

Carlos V

Member
Aquí está el famoso Candil, en el escritorio de Felipe II del Monasterio del Escorial.
 
Última edición:
Arriba