rgil
New member
Una advertencia antes de empezar.
Este hilo puede ser demasiado largo. Si intentáis verlo de un tirón, os recomiendo que os pongáis bien cómodos, incluyendo una buena bebida a mano.
Hace pocos días compré en un rastrillo un reloj Seiko por muy poco dinero.
El reloj, ni funcionaba, ni tenía nada de particular para ser para ser especialmente apetecible, pero muchas veces me cuesta demasiado resistirme a la tentación.
Después de una primera limpieza externa, así es como se veía.
Lo primero que hago siempre es desmontarlo, así es mas fácil encontrar el motivo de que no funcione.
En este caso le faltaban los rubíes del anti-choque del puente del volante, mientras que el resto de la maquinaria parecía correcto.
Imagino que un relojero lo ha canibalizado para reparar otro reloj, quedando este para piezas. Al final, seguramente la jubilación del relojero ha hecho que el reloj llegue hasta el rastro.
Os muestro ahora una secuencia de fotos del montaje.
La platina, por ambos lados.
La rueda de centro en su lugar.
El puente que la cubrirá.
El citado puente colocado ya en su lugar.
Nótese que aunque el eje de la rueda de centro es hueco, para que pase el eje de segundos, este eje hueco también va montado sobre rubíes.
Por el otro lado, ya montado, el cañón de minutos, que con su encaje elástico con el eje forma el linternado, una parte importante del reloj.
Las piezas del remonte, presentadas junto a donde está su lugar (aproximadamente) en la platina.
Nótese que este reloj no admite el remonte manual. Para esto necesitaría tener un “piñón de canto o de corona” que no posee, ademas de otras cosas.
Todas esta piezas sirven pues para poner en hora y para el pase rápido de fecha del mes y de la semana.
Cuatro de estas piezas en su lugar.
Ahora ya están todas colocadas.
En la parte superior, también junto a su posición en el reloj, un largo resorte y su tornillo, que será el responsable del retroceso de la corona cuando se apriete para el pase rápido de la fecha.
El resorte colocado en su lugar, pero con su punta está libre, sin acoplar todavía..
El mismo, pero ahora la punta del resorte ya está sujeta a otra pieza, en forma de T.
Esta pieza en forma de T no se puede desmontar, su eje esta remachado en la platina.
El barrilete abierto.
No he sacado el muelle motor por pereza. En los automáticos, volver a meter este muelle en su lugar es trabajoso y por otro lado este no esta demasiado sucio.
Una de las imágenes que mas me gustan es la del tren de rodadura, con todas sus ruedas en su lugar y antes de colocar su puente. Creo que es una imagen muy bonita, pero esta vez ha olvidado hacer la fotografía.
Tampoco nos quedaremos sin verla.
En mi archivo de fotos tengo esta imagen, de otras veces en las que he desmontado este mismo calibre.
Estas en concreto son de un articulo que se llamaba “ Mi primer Seiko” y que, por muchas cosas, el montaje está mejor explicado que en este.
Si os fijáis, el movimiento no es exactamente igual. Siempre suele haber pequeñas diferencias.
El trinquete de este movimiento es muy característico. Sobre la mesa, al pie de su lugar el movimiento.
Ya colocado en su lugar.
El rochete de remontuar atornillado al árbol del barrilete.
El rubí que se ve a su izquierda sujetará al piñón que lo remonta por el sistema automático.
El ancora es una pieza mágica. Tan diminuta y está formada por 5 piezas distintas.
Colocada en su lugar, solo vemos el extremo de la horquilla, la pieza que interacciona con el volante.
Lo siguiente es colocar el puente del volante, con el volante montado. Otra vez he olvidado hacer la fotografía, así que vuelvo a colocaros unas imágenes de archivo.
Dándole la vuelta a la platina, se colocan los rubíes del anti-choque.
Llegados a este punto, recordemos que faltaban los rubíes del anti-choque del puente del volante.
Recurro a mi caja de los desguaces. En esta platina tengo un sistema anti-choque, a simple vista, parecen coincidir de tamaño.
La platina, vista por el otro lado, nos da idea de lo destrozado que estaba el reloj que la llevaba.
Pero al montarlos, resultan demasiado pequeños. El volante no gira.
También guardo un Seiko, de remonte manual, tamaño cadete, que funciona bien, cuyos rubíes parecen mas grandes. Todo es cuestión de probar.
Los rubíes fuera.
Funciona, pero solo en parte. Los rubíes son del tamaño correcto, pero el fleje que los sujeta en su lugar es demasiado grande, no cabe en su alojamiento.
Vuelvo a sacar los anteriores y ... ¡Oh! Sorpresa ... los rubíes eran pequeños, pero el fleje si es del tamaño correcto.
Lo monto todo y vuelvo a olvidar hacer la foto, pero el movimiento funciona.
Sigo con el montaje.
Entre el centro del movimiento y la tija colocamos el re-envío de puesta en hora, la rueda de minutería y la rueda que lleva el cañón de horas, los tres engranando una con otra.
Y cubrimos las dos primeras con un pequeño puente, para que no puedan moverse de su lugar.
A la izquierda y un poco arriba del centro, colocamos un re-envío reductor y las ruedas y piezas del sistema fechador. Tres de estas piezas son de nylon. En el otro reloj que tengo con este mismo movimiento, el de las fotografías de archivo, solo una de ellas es de plástico.
El trinquete del disco de los días del mes, muy cerca de su posición en el reloj.
El mismo, colocado en su lugar.
Este tipo de trinquete, en los que el muelle forma parte del propio trinquete, me encanta. No se satelitelizan nunca.
A la derecha del movimiento, una muy pequeña pieza. Es el empujador que actúa a la vez en los dos discos de fechas.
Esa misma pieza colocada (aproximadamente entre la tija y el centro del movimiento)
Ahora colocamos un gran puente que cubre a esa pequeña pieza.
Este gran puente también sujetará en su posición al disco de los días del mes, por eso es tan grande. El disco de los días no lo colocamos aun, pues podría rayarse con el porta-movimientos.
El sistema de remonte automático Seiko es extremadamente simple y funciona muy bien. Estas son las piezas que lo forman
Las mismas piezas, a mitad de montar
Todo montado
Dándole la vuelta, se monta sobre el movimiento.
Por cierto, aquí vemos el puente del volante, con los rubíes del anti-choque colocados y el volante oscilando.
Ahora si, por el otro lado, desmontamos el ultimo puente grande que habíamos puesto y colocamos el disco de los días.
Otra vez el puente grande en su lugar. Ahora se ve bien el por que de su tamaño y forma.
El disco de los días de la semana, en español/ingles, gira alrededor del cañón de horas.
La inscripción que hay en el centro ”C RING UPWARD” nos recuerda que hay que colocar una pequeña arandela en forma de “C” que sujetará este disco al cañón de horas.
Esta es la arandelita.
A pesar de ser diminuta, su perfil tiene una sección trapezoidal, para que cumpla mejor su función.
La arandela a mitad de colocar.
Y ya colocada en su posición.
Hice una prueba del paso rápido de fechas, apretando hacia dentro la tija. Recién engrasado todo, funciona súper-suave. Del jueves 24 hasta el miércoles 6 en un instante
Este sistema esta muy bien diseñado. Si se aprieta de la corona hasta el fondo, pasan los dos discos a la vez. Si se aprieta hasta la mitad del recorrido, solo pasa el disco de los números. Esto nos permite ademas cambiar del español al ingles, sin ninguna pieza extra.
El dial no está demasiado bien. Las patas que lo sujetan al movimiento están reparadas. Han sido remachadas en el dial, pero esto no lo he hecho yo. Cuando lo compré, ya estaba así.
Por detrás podemos ver que el agujero central ha debido ser retocado para que los ejes de las agujas pasen sin rozar. La situación de patas no coinciden totalmente con las de origen
Esto también ocasionara que las fechas no queden bien centrados en su ventana.
Este reloj tiene un bata que los sujeta en la caja.
Esta bata es de plástico y un poco fea, por cierto, pero esta increíblemente bien diseñada.
Esta bata tiene un montón de funciones:
Adaptar el diámetro del movimiento al diámetro de la caja (como todas las batas).
Separa al dial del movimiento, para que no roce con los discos de las fechas.
Impide que el movimiento entre demasiado en la caja y que las agujas rocen con el cristal.
Recibe la presión del tape, para que al enroscarlo, evite que el movimiento se mueva (valga la redundancia)
Ademas, por su forma, se une al movimiento con un pequeño “clic” por lo que una vez colocada, ya no se suelta, salvo que lo hagamos a idea.
Desgraciadamente el plástico envejece mal y una de las partes que debería presionar contra la tapa del reloj, se ha roto.
A pesar de eso, el movimiento se mantiene bastante bien, sin moverse dentro de la caja.
El dial colocado y sujeto.
Vemos que el dial se apoya perfectamente en la baja.
Colocamos las agujas.
Lo metemos en su caja.
Colocamos la tija y el rotor
Cerramos la tapa y por fin está terminado de montar.
Después de pulir un poco el cristal, este es el resultado.
La marcha parece correcta y sin demasiado control, parece que mantiene bien la hora.
Mas adelante lo pasaré por el cronocomparador y por la cámara de presión, para comprobarlo
Como siempre, espero haberos entretenido.
Este hilo puede ser demasiado largo. Si intentáis verlo de un tirón, os recomiendo que os pongáis bien cómodos, incluyendo una buena bebida a mano.
Hace pocos días compré en un rastrillo un reloj Seiko por muy poco dinero.
El reloj, ni funcionaba, ni tenía nada de particular para ser para ser especialmente apetecible, pero muchas veces me cuesta demasiado resistirme a la tentación.
Después de una primera limpieza externa, así es como se veía.

Lo primero que hago siempre es desmontarlo, así es mas fácil encontrar el motivo de que no funcione.
En este caso le faltaban los rubíes del anti-choque del puente del volante, mientras que el resto de la maquinaria parecía correcto.
Imagino que un relojero lo ha canibalizado para reparar otro reloj, quedando este para piezas. Al final, seguramente la jubilación del relojero ha hecho que el reloj llegue hasta el rastro.
Os muestro ahora una secuencia de fotos del montaje.
La platina, por ambos lados.


La rueda de centro en su lugar.

El puente que la cubrirá.

El citado puente colocado ya en su lugar.

Nótese que aunque el eje de la rueda de centro es hueco, para que pase el eje de segundos, este eje hueco también va montado sobre rubíes.
Por el otro lado, ya montado, el cañón de minutos, que con su encaje elástico con el eje forma el linternado, una parte importante del reloj.

Las piezas del remonte, presentadas junto a donde está su lugar (aproximadamente) en la platina.

Nótese que este reloj no admite el remonte manual. Para esto necesitaría tener un “piñón de canto o de corona” que no posee, ademas de otras cosas.
Todas esta piezas sirven pues para poner en hora y para el pase rápido de fecha del mes y de la semana.
Cuatro de estas piezas en su lugar.

Ahora ya están todas colocadas.
En la parte superior, también junto a su posición en el reloj, un largo resorte y su tornillo, que será el responsable del retroceso de la corona cuando se apriete para el pase rápido de la fecha.

El resorte colocado en su lugar, pero con su punta está libre, sin acoplar todavía..

El mismo, pero ahora la punta del resorte ya está sujeta a otra pieza, en forma de T.
Esta pieza en forma de T no se puede desmontar, su eje esta remachado en la platina.

El barrilete abierto.
No he sacado el muelle motor por pereza. En los automáticos, volver a meter este muelle en su lugar es trabajoso y por otro lado este no esta demasiado sucio.

Una de las imágenes que mas me gustan es la del tren de rodadura, con todas sus ruedas en su lugar y antes de colocar su puente. Creo que es una imagen muy bonita, pero esta vez ha olvidado hacer la fotografía.

Tampoco nos quedaremos sin verla.
En mi archivo de fotos tengo esta imagen, de otras veces en las que he desmontado este mismo calibre.
Estas en concreto son de un articulo que se llamaba “ Mi primer Seiko” y que, por muchas cosas, el montaje está mejor explicado que en este.


Si os fijáis, el movimiento no es exactamente igual. Siempre suele haber pequeñas diferencias.
El trinquete de este movimiento es muy característico. Sobre la mesa, al pie de su lugar el movimiento.

Ya colocado en su lugar.

El rochete de remontuar atornillado al árbol del barrilete.
El rubí que se ve a su izquierda sujetará al piñón que lo remonta por el sistema automático.

El ancora es una pieza mágica. Tan diminuta y está formada por 5 piezas distintas.

Colocada en su lugar, solo vemos el extremo de la horquilla, la pieza que interacciona con el volante.

Lo siguiente es colocar el puente del volante, con el volante montado. Otra vez he olvidado hacer la fotografía, así que vuelvo a colocaros unas imágenes de archivo.


Dándole la vuelta a la platina, se colocan los rubíes del anti-choque.

Llegados a este punto, recordemos que faltaban los rubíes del anti-choque del puente del volante.
Recurro a mi caja de los desguaces. En esta platina tengo un sistema anti-choque, a simple vista, parecen coincidir de tamaño.

La platina, vista por el otro lado, nos da idea de lo destrozado que estaba el reloj que la llevaba.

Pero al montarlos, resultan demasiado pequeños. El volante no gira.
También guardo un Seiko, de remonte manual, tamaño cadete, que funciona bien, cuyos rubíes parecen mas grandes. Todo es cuestión de probar.

Los rubíes fuera.

Funciona, pero solo en parte. Los rubíes son del tamaño correcto, pero el fleje que los sujeta en su lugar es demasiado grande, no cabe en su alojamiento.

Vuelvo a sacar los anteriores y ... ¡Oh! Sorpresa ... los rubíes eran pequeños, pero el fleje si es del tamaño correcto.
Lo monto todo y vuelvo a olvidar hacer la foto, pero el movimiento funciona.
Sigo con el montaje.
Entre el centro del movimiento y la tija colocamos el re-envío de puesta en hora, la rueda de minutería y la rueda que lleva el cañón de horas, los tres engranando una con otra.

Y cubrimos las dos primeras con un pequeño puente, para que no puedan moverse de su lugar.

A la izquierda y un poco arriba del centro, colocamos un re-envío reductor y las ruedas y piezas del sistema fechador. Tres de estas piezas son de nylon. En el otro reloj que tengo con este mismo movimiento, el de las fotografías de archivo, solo una de ellas es de plástico.

El trinquete del disco de los días del mes, muy cerca de su posición en el reloj.

El mismo, colocado en su lugar.
Este tipo de trinquete, en los que el muelle forma parte del propio trinquete, me encanta. No se satelitelizan nunca.
A la derecha del movimiento, una muy pequeña pieza. Es el empujador que actúa a la vez en los dos discos de fechas.

Esa misma pieza colocada (aproximadamente entre la tija y el centro del movimiento)

Ahora colocamos un gran puente que cubre a esa pequeña pieza.
Este gran puente también sujetará en su posición al disco de los días del mes, por eso es tan grande. El disco de los días no lo colocamos aun, pues podría rayarse con el porta-movimientos.

El sistema de remonte automático Seiko es extremadamente simple y funciona muy bien. Estas son las piezas que lo forman

Las mismas piezas, a mitad de montar

Todo montado

Dándole la vuelta, se monta sobre el movimiento.
Por cierto, aquí vemos el puente del volante, con los rubíes del anti-choque colocados y el volante oscilando.

Ahora si, por el otro lado, desmontamos el ultimo puente grande que habíamos puesto y colocamos el disco de los días.

Otra vez el puente grande en su lugar. Ahora se ve bien el por que de su tamaño y forma.

El disco de los días de la semana, en español/ingles, gira alrededor del cañón de horas.

La inscripción que hay en el centro ”C RING UPWARD” nos recuerda que hay que colocar una pequeña arandela en forma de “C” que sujetará este disco al cañón de horas.
Esta es la arandelita.
A pesar de ser diminuta, su perfil tiene una sección trapezoidal, para que cumpla mejor su función.

La arandela a mitad de colocar.

Y ya colocada en su posición.

Hice una prueba del paso rápido de fechas, apretando hacia dentro la tija. Recién engrasado todo, funciona súper-suave. Del jueves 24 hasta el miércoles 6 en un instante


Este sistema esta muy bien diseñado. Si se aprieta de la corona hasta el fondo, pasan los dos discos a la vez. Si se aprieta hasta la mitad del recorrido, solo pasa el disco de los números. Esto nos permite ademas cambiar del español al ingles, sin ninguna pieza extra.
El dial no está demasiado bien. Las patas que lo sujetan al movimiento están reparadas. Han sido remachadas en el dial, pero esto no lo he hecho yo. Cuando lo compré, ya estaba así.



Por detrás podemos ver que el agujero central ha debido ser retocado para que los ejes de las agujas pasen sin rozar. La situación de patas no coinciden totalmente con las de origen

Esto también ocasionara que las fechas no queden bien centrados en su ventana.
Este reloj tiene un bata que los sujeta en la caja.
Esta bata es de plástico y un poco fea, por cierto, pero esta increíblemente bien diseñada.

Esta bata tiene un montón de funciones:
Adaptar el diámetro del movimiento al diámetro de la caja (como todas las batas).
Separa al dial del movimiento, para que no roce con los discos de las fechas.
Impide que el movimiento entre demasiado en la caja y que las agujas rocen con el cristal.
Recibe la presión del tape, para que al enroscarlo, evite que el movimiento se mueva (valga la redundancia)
Ademas, por su forma, se une al movimiento con un pequeño “clic” por lo que una vez colocada, ya no se suelta, salvo que lo hagamos a idea.
Desgraciadamente el plástico envejece mal y una de las partes que debería presionar contra la tapa del reloj, se ha roto.

A pesar de eso, el movimiento se mantiene bastante bien, sin moverse dentro de la caja.
El dial colocado y sujeto.
Vemos que el dial se apoya perfectamente en la baja.

Colocamos las agujas.

Lo metemos en su caja.

Colocamos la tija y el rotor

Cerramos la tapa y por fin está terminado de montar.
Después de pulir un poco el cristal, este es el resultado.

La marcha parece correcta y sin demasiado control, parece que mantiene bien la hora.
Mas adelante lo pasaré por el cronocomparador y por la cámara de presión, para comprobarlo
Como siempre, espero haberos entretenido.
Última edición: