Hola, la diferencia entre un reloj de cuarzo en el cual el impulso es de un segundo, al mecánico es importante:
El reloj mecánico está en continua tensión. El "muelle real" le transmite energía mecánica al mecanismo, y como consecuencia, la aguja se mueve varias veces por segundo, de esta forma: tikatikatikatika, y dependiendo del número de "alternancias" del mecanismo, es más preciso mecánicamente y más exacto en la medición del tiempo; pero a cambio, un reloj más preciso tiende a necesitar un mantenimiento más exigente para mantener dicha exigencia.
NOTA: definición de alternancias:
Desplazamiento de un elemento oscilante de un punto a otro. Dos alternancias generan una oscilación. Normalmente, se cuentan 5 alternancias del balancín por segundo, es decir 18.000 por hora. Pero también existen balancines muy sofisticados en los cuales la alternancia alcanza valores más elevados, hasta 36.000 por hora e incluso más. Un número elevado de alternancias es una garantía de estabilidad para el buen funcionamiento de un reloj. (Tomado de
aquí)
Ejemplo: si te compras un Seiko 5 automático con calibre básico 7s26 tendrás una precisión mecánica muy aceptable y una exactitud del minuto. Aunque no le hagas mantenimiento en 10 o 15 años el reloj seguirá funcionando en esos parámetros probablemente.
En cambio si te compras un Omega Seamaster Chronometer, si no le haces el mantenimiento en unos 10 años, no puedes esperar que siga en parámetros de fábrica con el nivel de precisión mecánica que tenía cuando lo compraste. Esto no significa que sea mal reloj (seguirá siendo más exacto que el Seiko) pero significa que necesita un mantenimiento más riguroso para mantener esa precisión mecánica.
Precisión mecánica = calidad de ensamblaje y funcionamiento mecánico del calibre
Exactitud = fidelidad en la medida del tiempo. Cuando menos se desvíe el reloj de la hora real, más exacto.
A mayores niveles de precisión mecánica, mayores niveles de exactitud.
En este momento el nivel de precisión mecánica que alcanza un reloj certificado "Chronometer" es del 99,99%, la máxima posible sin intervención de electrónica. Seiko consigue superar esa precisión mecánica introduciendo elementos electrónicos en sus relojes Spring Drive.
Cualquier reloj Omega Chronometer o Rolex, tiene ese nivel de excelencia mecánica.
La cuestión a considerar sería tomar en cuenta que si construimos un reloj mecánico en el que deliberadamente "toleramos" un funcionamiento mucho menos exacto, pongamos del 90% en vez del 99,9%, esto puede dar lugar a que dicho reloj mantenga sus características mucho más tiempo sin necesidad de reglajes o pasar por una revisión.
En este sentido, mencionar que Seiko, según tengo entendido, no tiene interés en que sus relojes automáticos de gamas bajas sean muy exactos, y los "sobreaceita" deliberadamente, como he tenido ocasión de comprobar con un ejemplar de un familiar que sufrió un percance: llevó una serie de golpes y fue al suelo desde una distancia que habría sido suficiente para que rompiese algo.
El reloj no rompió pero alteró su funcionamiento. Una vez en manos del relojero, me dice que encontró el reloj "sobreaceitado". Una vez retiradas las piezas, limpiado el exceso de aceite, y colocadas en su sitio y regladas otra vez, el reloj recuperó su funcionamiento habitual.
Un mecanismo Rolex ante la misma incidencia probablemente se habría roto. El Seiko no porque el sobreaceitado de las piezas esenciales le protegió. Luego Seiko ha preferido darle robustez y durabilidad a su reloj, antes que precisión mecánica, porque si hubieran querido que el Seiko fuera más preciso mecánicamente, lo habrían aceitado de otra forma y lo habrían regulado en fábrica de otra forma.
En conclusión un reloj más preciso y exacto necesita más cuidados que uno menos preciso y exacto. Un reloj más preciso y exacto puede ser más delicado ante golpes.
Los relojes automáticos en general ofrecen la exactitud del minuto. Sólo los que son "Chronometer" pueden asegurar una exactitud mayor y no me parece muy importante, a menos que seas una persona muy exigente, porque si pones en hora tu reloj cada semana, no notarás ningún problema de exactitud a un automático aunque sea de gama baja, a menos que atrase o adelante más de la cuenta.
El reloj de cuarzo no está en continua tensión, hay un motorcito que produce un avance de un segundo cuando se lo indica el circuito electrónico que se basa en la frecuencia de oscilación de un cristal de cuarzo (32 Khz es la frecuencia estandarizada).
El reloj mecánico funciona a unos 4Hz. El electrónico de cuarzo a 32.000Hz. Compara la diferencia. Naturalmente es muchísimo más exacto el reloj de cuarzo, pero no tiene que ver en este caso con la excelencia mecánica sino con la naturaleza del impulso mecánico. En el reloj de cuarzo la aguja se mueve cuando se lo indica el circuito electrónico. Es algo muy sofisticado. Además mientras se mantenga una cantidad suficiente de energía en la pila, la aguja se moverá de forma uniforme y siempre igual. El reloj de cuarzo no experimenta variaciones de reserva de marcha ni tiene que adelantar o atrasar, ya que siempre se comporta igual.
Como el reloj de cuarzo no se basa en la transmisión de energía mecánica, sino en un motor eléctrico activado por un circuito electrónico, no existen los niveles de fricción mecánica que hay en los relojes mecánicos. Ello significa que no son necesarios tantos rubíes porque el reloj de cuarzo, no tendrá tanto desgaste. Así que si en un automático encuentras 17, 21 o 23 rubís, en un calibre cuarzo típico puede no haber ningún rubí, uno, dos, tres o cuatro (cuatro en un cronógrafo de baja gama Swatch, o Tissot Quartz).
Aún así en relojes de cierto nivel los calibres de cuarzo presentan 5, 7 rubís. Un Hamilton Khaki Quartz por ejemplo lleva 7 rubís. Un CWC G10 lleva 7 rubís.
Sobre durabilidad puedes consultar el hilo que abrí sobre el "rally" de relojes de cuarzo y sacar tus conclusiones. En mi opinión cualquier buen reloj de cuarzo puede ofrecer una duración superior a 25 años sin problemas. El factor que determina la durabilidad del reloj no está en el mecanismo sino en la caja del reloj: si compras un reloj con tonos dorados y fabricado en metal cromado, resistirá mucho menos el paso del tiempo que uno que esté fabricado en acero inoxidable 316L.
Todos los días veo en Ebay relojes mecánicos que están, literalmente, hechos "una porquería" y seguro que si miramos el mecanismo, lo que es el mecanismo está bien; pero el resto del reloj, no ha soportado bien el paso del tiempo, porque o bien ha sido muy traqueteado, o bien porque la construcción del reloj es mediocre, o se fueron los tonos dorados, o no ha sido cuidado...
Así que para terminar decir que aunque el mecanismo del reloj es muy importante si no contamos con una caja de calidad, un reloj fabricado "honestamente" y con buenos materiales, de nada sirve un mecanismo muy bueno porque en cuanto falle lo demás, se irá al garete el reloj.
Como ejemplo la gama de relojes "Pulsar Solar". Estos relojes llevan un calibre Seiko Solar de alta gama que montado en un Seiko supera los 200 dólares USA. Sin embargo, montado en el Pulsar, tenemos un reloj barato construido mediocremente porque el reloj está hecho de metal cromado barato, con cierre de acero inoxidable. Sin embargo, dentro lleva un calibre excepcional. ¿Alguien lo entiende? ¿Cómo se puede fabricar un reloj con una caja tan mediocre, y colocar dentro un calibre tan bueno?
En fin espero haberte aclarado algo y si no es así, no dudes en preguntar
Saludos
/TOCHO OFF
