Pues probablemente será uno de los "mecanismos" más antiguos del mundo, y de los que pueden funcionar durante el día y durante la noche, porque los de sol cuando anochece no sirven de mucho. Desde luego también podrían funcionar los de arena durante el horario nocturno, pero un reloj de agua es algo más elaborado, a la vez de simple. También se le denomina clepsidra, y ahí estuve entreteniéndome un rato. Y la verdad, choca mucho el hecho de ver por ahí relojes de sol, en alguna ocasión uno de arena, pero ¿qué pasa con los de agua? Y más en un país como el nuestro, dominado durante siglos por musulmanes, que hicieron del agua un elemento tan fundamental en palacios y jardines, como las mismas flores. Y precisamente, uno de ellos, Arzaquiel, construyó una clepsidra para un palacio de Toledo, por lo que aún más, entre nuestros antepasados tenemos a un ilustre "relojero".
Las primeras clepsidras se usaban cuando los relojes de sol carecían de utilidad, y consistían en llenar una vasija con un orificio para dejar salir el agua a una velocidad concreta. La vasija tenía marcas que indicasen los diferentes periodos. Tanto complicarnos la vida con ETA`sa y Unitas, y Arzaquiel lo arregló en una tarde con un cubo de agua :guiño:
Este andalusí debió nacer en Córdoba o en Toledo, no sé bien, en el siglo XI, y murió en Sevilla. Era orfebre y analfabeto pero debido a su contacto con astrónomos musulmanes tuvo un desarrollo importante en conocimientos científicos de forma autodidacta. Arzaquiel -Al-Zarqalí- construyó un reloj de agua que duró más de un siglo. Estuvo en el Palacio Galiana de Toledo y marcaba las horas según las fases de la luna.
Ahora estoy decidido, el próximo reloj que quiero es una clepsidra.
Ahí os dejo una foto de un "vintage" egipcio.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid2/rc-95/clepsidra_tinaja.jpg
Saludos.
Las primeras clepsidras se usaban cuando los relojes de sol carecían de utilidad, y consistían en llenar una vasija con un orificio para dejar salir el agua a una velocidad concreta. La vasija tenía marcas que indicasen los diferentes periodos. Tanto complicarnos la vida con ETA`sa y Unitas, y Arzaquiel lo arregló en una tarde con un cubo de agua :guiño:
Este andalusí debió nacer en Córdoba o en Toledo, no sé bien, en el siglo XI, y murió en Sevilla. Era orfebre y analfabeto pero debido a su contacto con astrónomos musulmanes tuvo un desarrollo importante en conocimientos científicos de forma autodidacta. Arzaquiel -Al-Zarqalí- construyó un reloj de agua que duró más de un siglo. Estuvo en el Palacio Galiana de Toledo y marcaba las horas según las fases de la luna.
Ahora estoy decidido, el próximo reloj que quiero es una clepsidra.
Ahí os dejo una foto de un "vintage" egipcio.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid2/rc-95/clepsidra_tinaja.jpg
Saludos.