claimsys
Well-known member
Como ya os había adelantado voy a mostraros los relojes que estaban en los cuadros de instrumentos de los aviones japoneses más emblemáticos de aquellos difíciles años.
Para empezar, en una aproximación histórica, los japoneses al final del SXIX empezaron a occidentalizarse, a modernizarse, absorbiendo conocimientos y técnica de los países más avanzados de la época y ello incluía los relojes, que en el mundo occidental con horarios así se exigía. Sobre los años anteriores de la Segunda Guerra Mundial Daini Seikosha Co. Ltd. (De esta empresa viene la palabra "Seiko", fundada por Kintaro Hattori de la anterior Seikosha Co Ltd), viaja por varios países, en especial Suiza y USA, para aprender e importar tecnología relojera a Japón. Barcos, trenes, automóviles y aviones se fabrican ya en el país del Sol naciente y esta emprendedora firma de 1937 se fija en los calibres suizos de la firma Jaeger, en las americanas Waltham y Elgin y, también, en la alemana Junghans para diseñar y fabricar un reloj apropiado para los mejores aviones japoneses (derivados a su vez de los aviones rompedores de récords americanos como el de Howard Huges):
Un Jaeger inspirador:
Los ejemplos de USA:
Los relojes alemanes:
El avión de H. Huges, el H1, que inspiró a los japoneses (y que los estadounidenses, ingleses y australianos lamentarían después):
Pues todo esto junto animó a la compañía Seikosha a crear sus modelos de reloj de cockpit, el modelo 93 y el 100.
Estos dos modelos de reloj se montaron en los mejores aviones de Japón. Estaban fabricados en acero y latón o aluminio para su carcasa. Tenían siete rubíes y la tapa trasera se colocaba a bayoneta como en los relojes alemanes, de los que claramente se inspira en su aspecto exterior. La diferencia entre los dos modelos es que en el 93 el segundero está en una esfera a las 12 y en el 100 es central. Ambos poseen dos flechas indicadoras, pínulas, en lenguaje técnico aeronáutico. La pínula azul gira con el bisel exterior y se acopla a la roja, interior, cuando pasa por ella, rotando las dos al mismo tiempo en una dirección:
Modelo 93:
Modelo 100:
Existió otro modelo con la esfera "al revés", es decir, con la corona a las 12 y el segundero a las seis, que montó el avión Zero, era un 93 con esta modificacíon de los números colocados de distinta manera:
El ejemplo más conocido, el Mitsubishi A6M "Zero" (En el tablero lo vemos justo debajo de la ametralladora izquierda, se ven los números del 1 al 12 de su esfera, en esta captura de un simulador de vuelo):
Como comentario final os diré que ha sido muy difícil encontrar material para este post. Estos relojes son muy escasos (el último en perfecto estado se vendió en Ebay por la friolera de 1800$), son relojes de los que perdieron la guerra en el Mar, y muchos aviones han dsaparecido en el fondo marino al haber sido torpedeados o destruidos sus portaaviones o por la "desesperación" kamikaze.
Como siempre, espero haberos ayudado otra vez.
Saludos.
Para empezar, en una aproximación histórica, los japoneses al final del SXIX empezaron a occidentalizarse, a modernizarse, absorbiendo conocimientos y técnica de los países más avanzados de la época y ello incluía los relojes, que en el mundo occidental con horarios así se exigía. Sobre los años anteriores de la Segunda Guerra Mundial Daini Seikosha Co. Ltd. (De esta empresa viene la palabra "Seiko", fundada por Kintaro Hattori de la anterior Seikosha Co Ltd), viaja por varios países, en especial Suiza y USA, para aprender e importar tecnología relojera a Japón. Barcos, trenes, automóviles y aviones se fabrican ya en el país del Sol naciente y esta emprendedora firma de 1937 se fija en los calibres suizos de la firma Jaeger, en las americanas Waltham y Elgin y, también, en la alemana Junghans para diseñar y fabricar un reloj apropiado para los mejores aviones japoneses (derivados a su vez de los aviones rompedores de récords americanos como el de Howard Huges):
Un Jaeger inspirador:

Los ejemplos de USA:



Los relojes alemanes:



El avión de H. Huges, el H1, que inspiró a los japoneses (y que los estadounidenses, ingleses y australianos lamentarían después):


Pues todo esto junto animó a la compañía Seikosha a crear sus modelos de reloj de cockpit, el modelo 93 y el 100.
Estos dos modelos de reloj se montaron en los mejores aviones de Japón. Estaban fabricados en acero y latón o aluminio para su carcasa. Tenían siete rubíes y la tapa trasera se colocaba a bayoneta como en los relojes alemanes, de los que claramente se inspira en su aspecto exterior. La diferencia entre los dos modelos es que en el 93 el segundero está en una esfera a las 12 y en el 100 es central. Ambos poseen dos flechas indicadoras, pínulas, en lenguaje técnico aeronáutico. La pínula azul gira con el bisel exterior y se acopla a la roja, interior, cuando pasa por ella, rotando las dos al mismo tiempo en una dirección:
Modelo 93:














Modelo 100:






Existió otro modelo con la esfera "al revés", es decir, con la corona a las 12 y el segundero a las seis, que montó el avión Zero, era un 93 con esta modificacíon de los números colocados de distinta manera:



El ejemplo más conocido, el Mitsubishi A6M "Zero" (En el tablero lo vemos justo debajo de la ametralladora izquierda, se ven los números del 1 al 12 de su esfera, en esta captura de un simulador de vuelo):



Como comentario final os diré que ha sido muy difícil encontrar material para este post. Estos relojes son muy escasos (el último en perfecto estado se vendió en Ebay por la friolera de 1800$), son relojes de los que perdieron la guerra en el Mar, y muchos aviones han dsaparecido en el fondo marino al haber sido torpedeados o destruidos sus portaaviones o por la "desesperación" kamikaze.
Como siempre, espero haberos ayudado otra vez.
Saludos.

Última edición: