La pregunta inicial era que cómo funcionaría un reloj automático fuera de la gravedad. Y la estamos desviando a cómo funcionaría un reloj mecánico fuera de la gravedad.
Tenemos dos cuetiones a resolver:
- La primera es saber si un automático armaría el muelle real sin gravedad, cosa que no sería posible. De todas formas, si los movimientos son de cierta brusquedad, conseguiríamos hacer girar la masa debido al momento de inercia que le inducimos, y con ello si armaríamos algo el reloj. Pero no creo que fuera suficiente para armar un muelle al completo.
-La segunda sería saber la influencia de un campo gravitatorio sobre la marcha de un reloj. Pues en el espacio, la exactitud es mucho mejor, debido a que no hay fuerzas externas que perturben la marcha de del reloj. En la tierra, los mayores problemas los crea la gravedad, que hace que los relojes tengan una marcha no regular dependiendo de la posición de trabajo, y eso es debido a varios factores:
*Uno de ellos sería el propio equilibrado de las partes móviles. Un volante tendría que estar teóricamente perfectamente equilibrado (como las ruedas de nuestros coches) porque cuando un reloj trabaja de forma vertical y su volante también, cualquier desequilibrio hará que suframos de adelantos o atrasos, debido a la aceleración o desaceleración del volante a causa de la fuerza externa que le imprime la gravedad. Si el reloj está en posición horizontal, teóricamente, funcionará regularmente, ya que la fuerza de la gravedad tendrá un efecto nulo (teórico, ya que en la práctica también influye ligeramente),
*Diferencia de amplitud del volante dependiendo si trabaja en vertical u horizontal. Esto es debido al aumento de rozamiento en posición vertical (y su consecuente pérdidad de amplitud) ya que el eje del volante tiene dos puntos de fricción, creados por la fuerza de la gravedad. En horizontal el rozamiento sólo sería la punta del eje del volante. Cuanto menores diferencias de amplitud, teóricamente mejor será el isocronismo.
Un reloj turbillon soluciona, en parte, estos problemas debido a que por su propia concepción nunca está trabajando en la misma posición (lo normal es que la caja turbillón de una vuelta por minuto, aunque no todos) por tanto se produce una compensación de los defectos naturales que pueda tener a causa de sus propios desequilibrios. También genera otros, pero eso es tema para otro día.
Espero que se entienda lo que intento explicar, aunque sería más fácil en persona.
P.D. Si creéis que este tema se debiera tratar en otro hilo, pues lo habrimos y copiamos-pegamos.