Centro Relojero Pedro Izquierdo

Juego de relojes y lugares.

jositus

Moderador
Catedral de Sta. María Magdalena.

:dudoso::dudoso::dudoso::dudoso: creo que me he equivocado.

Se parece pero no es igual emho

t2045b.jpg


Pero te has quedado a menos de 20km sospecho que por eso se parecen tanto.
 
Última edición:

sergilp

Active member
Ni Getafe (que tiene una arquitectura muy similar) ni Navalcarnero. Pero estais muy cerca.

Este municipio está lindando con Toledo.

Sent from my Nexus 4 using Tapatalk
 

sergilp

Active member
Iglesia de San Esteban. En Torrejón de Velasco.

302phkx.jpg

:yipi::bravo: !Exacto Waltonjones!, has dado con ella. Estaba y si no se lo han llevado a otra parte ahí seguirá, en la torre de la Iglesia de San Esteban Protomártir, de la localidad de Torrejón de Velasco.

Un poco de la historia:
La iglesia primitiva de San Esteban data de alrededor del año 1400, completamente en sillería. En el año 1603, una iglesia que no contaba ni con retablo, ni torre, ni campanario y apenas algunos pequeños enseres decorativos; se encontraba demacrada por el paso del tiempo y escaso mantenimiento. Las goteras llegaban a inundar en las intensas lluvias las salas de culto. Pero para su suerte comenzaron unos trabajos de reforma y ampliación del edificio.

Esta reforma, que finaliza en el año 1654, dio lugar a un templo con planta en cruz, de mayores dimensiones, construido en mampostería y ladrillo rojo, del que aun se conservan la forma de planta y algunas partes hoy en día. Cuando la gran parte de las obras estaban concluidas, a falta de detalles y otras modificaciones, el templo volvía a caer en desgracia. La torre de la iglesia, construida años atrás se desplomaba, dañando gravemente la nave del edificio.

Reconstruída por completo la torre en el año 1705, el templo atraviesa gran cantidad de modificaciones y ampliaciones, actualizándose a los estilos y necesidades de siglos posteriores. Y así llega hasta 1936, cuando inicia en España una guerra civil. (En la foto, un cuadro de la iglesia en los años previos a la guerra)
2hqtd1d.png


La iglesia pronto se convierte en uno de los puntos claves de batallas y luchas de posiciones, y la torre en un lugar estratégico por su campo de visión y un objetivo a eliminar por el bando contrario. Finalmente, el 27 de octubre de 1936, un bombardeo acaba por destruir la torre del templo, que se desploma sobre el ya demacrado edificio de la iglesia.
20iw31k.png


Finalizada la guerra, el templo se reconstruye entre los años 1942 y 1955, si bien nada tiene que ver su aspecto con el previo a los bombardeos, siendo su visual torre la más afectada por este cambio.
25rccjk.png


Posteriormente la iglesia sigue ampliandose y reparandose en parte los daños causados, modificando su imagen, pero eras reformas ya no devuelven la apariencia inicial del templo, más bien están orientadas a mejorar el mismo dentro de la posibilidades. (En la foto, el templo en 1997)
262nurd.png


Pero es el año 2006, cuando el ayuntamiento de Torrejón de Velasco en colaboración con la Diócesis de Getafe (a la que pertenece ese templo), deciden poner en marcha unas obras de restauración que devuelvan al templo la torre que inicialmente tuvo, dándole la apariencia que muestra hoy día, reloj incluído.
2a7vabp.png



Walton, ¡tu turno!
 

waltonjones

Consigliere
Efectivamente, Comandante. Colegiata de Santa María la Blanca. Pedro ya dio la pista definitiva.

Te toca seguir, Comandante.

zwavd5.jpg


msyez5.jpg


5nofnb.jpg



Edificada en el siglo XIII, la Iglesia de Santa María la Blanca resulta imponente por sus magnitudes. Una centuria antes los templarios se habían asentado en Tierra de Campos y fue en Villasirga donde edificaron su más bella Encomienda de Castilla.
De planta de cruz latina, se organiza en tres naves y cabecera recta, de la que parten cinco capillas. Antes de acceder a la portada meridional se encuentra un gran pórtico de estilo románico, de gran riqueza artística. En éste se distinguen más de cincuenta esculturas, presididas por un pantocrátor. En el interior de esta parroquia todavía se encuentra la talla de una Virgen de esta advocación, a la que Alfonso el Sabio hace referencia en sus Cantigas, donde describe los milagros que se la atribuían.
Dentro del templo destacan tres sepulcros protogóticos decorados y policromados de gran calidad y donde se encuentran enterrados el príncipe Don Felipe, su segunda mujer Doña Leonor Ruiz de Castro y un caballero santiaguista. En la capilla Mayor se encuentra un retablo atribuido al maestro Alejo. También hay que mencionar otro retablo, dedicado a San Antonio de Padua, del maestro de Calzada y un retablo plateresco de Cristóbal Herrera. Los relieves de los capiteles que se encuentran en su interior son otra de las joyas de esta iglesia. En el siglo XVI Santa María la Blanca fue cedida a la diócesis de Palencia.

Texto: Artehistoria
 
Arriba