claimsys
Well-known member
En este otro bloque de repaso histórico de relojes de aeronaves no podía faltar esa otra gran familia americana que se montó en la mayor parte de los aviones de la USAAC (Posteriormente USAF) y de la US Navy en la Segunda Guerra Mundial: La familia o el "equipo" A (haciendo un símil con la famosa serie de TV) que fabricaron Bulova, Elgin, Jaeger, Longines-Wittnauer, Waltham y sin olvidarnos de la Breitling-Wakmann. Como veis son todas las marcas importantes instaladas de alguna manera en USA, en aquellos difíciles años de aunar los esfuerzos ante el enemigo.
Ha llegado a mis manos el Parts Catalogue de esta familia que se inicia en el A-6 y que llega al A-11 en este periodo de guerra por lo que ya considero que tengo suficiente material como para iniciar este hilo que se une a los que he desarrollado anteriormente sobre los relojes de cockpit.
Los antecedentes.
El mundo del automóvil y el mundo aeronáutico siempre han ido de la mano a la hora de aprovechar los inventos que hacen progresar estos dos medios de locomoción: Las llantas de aleación, el sistema ABS en los autos y el Antiskid en los aviones, los avances en neumáticos, los automatismos etc, etc... y, claro está, los relojes. Al principio de la aviación había escasos instrumentos (anemómetro, brújula y algún instrumento del motor) procurando no meter mucho peso dentro de la aeronave (véase el caso del reloj Santos de Cartier). Pero más tarde, cuando los motores incrementaron su potencia y, cuando en las competiciones de autos y de aviones se exigía cronometrar el tiempo, ya se pudo construir tableros de instrumentos más completos en los que en un principio se utilizaron los relojes de tablero de los automóviles:
Como podeis observar en este antecesor de los Elgin de la SGM la corona se alargaba por debajo del tablero y tanto en aviación como en el mundo del automóvil se empleaba este sistema en la época de la Primera Guerra Mundial junto con la integración de auténticos relojes de bolsillo mediante soportes en dichos cuadros de mando.
Posteriormente y debido al desarrollo tan grande de la aviación de entreguerras, ya se requerían instrumentos que aguantaran más y mejor el aumento de las prestaciones de las aeronaves que los montaban. También se requería un manejo inmediato del reloj y las coronas ya se diseñaban al lado de la esfera. Veamos este Waltham ASSC como el que llevó el Spirit of St Louis de Lindbergh elegido personalmente por él (Al igual que su Longines Weems personal y que demuestra que él confió su vida a DOS relojes) y otro Elgin Pioneer (ya con el calibre 562 del A-6 de Elgin) de los años treinta, que ya llevaba el famoso DC-3 antes de la guerra, directísimos antecesores de la familia "A":
Aquí lo vemos montado en este famosísimo avión:
El Elgin Pioneer:
A estas alturas de los años treinta ya tenemos unos relojes fiables y manejables que logran el interés de la USAAC y la US Navy. Es entonces cuando ya se empieza a estandarizar los relojes de cockpit y cuando empieza la familia americana "A" a integrarse en la mayoría de los tableros de los aviones militares.
La familia "A".
En mi manual de despiece del año 1939 aparece como integrantes de esta familia:
El A-6 y el A-7 : Es un reloj convencional que consiste en un calibre montado en una caja de medida estandar a 1 7/8 de pulgada con la corona de remontaje a las 6. El A-7 es como el A-6 pero con iluminación individual (Reóstato de imtensidad de luz arriba a la derecha):
El A-6 (En el Elgin el calibre es el 562 y en el Wittnauer el 63 con la tija al centro):
El A-7:
Como podeis comprobar las diferencias exteriores entre las distintas marcas de los A-6 son las formas de las agujas y los números y se van a mantener así en el futuro. Evidentemente cada marca también proporciona calibres distintos a las otras, unificándose los criterios de aspecto, tamaño, forma y duración de la cuerda para poder ser intercambiados, dentro de su catalogación, en el tablero.
El A-8 y el A-10 : Los dos relojes fabricados por Jaeger que integran cronómetro con parada y comienzo. Poseen minutero independiente a 60 minutos y un tiempo de vuelo independiente con horas y minutos con parada, comienzo y puesta en hora. Todo esto último añadido a la esfera convencional. El A-10 es el mismo que el A-8 pero con números y agujas luminiscentes (El A-8 lleva iluminación individual con reóstato arriba a la derecha y el A-10 no). El A-10, recordemos, fue uno de los inicios de la familia rusa de relojes derivados del Jaeger Chronoflite ya explicada ampliamente por mí en un post anterior.
El A-9 y el A-11 : El A-9 tiene una caja de pequeño tamaño y la diferencia con el A-11 es que tiene iluminación propia con reóstato arriba a la drcha. La corona de remontaje está situada en ambos a las 7:30 localizada en el sitio del tornillo de montaje inferior izquierdo. El perímetro de estos relojes es cuadrado.
El A-11 de Elgin (Calibre 562):
El A-11 de Longines-Wittnauer (Calibre 63 modificado):
El A-11 de Jaeger:
El A-11 de Waltham:
El A-11 de Breitling-Wakmann:
El A-11 de Bulova:
El mejor ejemplo de avión que montó el A-11 fue el North American P-51 Mustang:
Desarrollos posteriores.
El más famoso es el A-13 después de la SGM:
Este A-13 como veis ya es una joya con sus 22 rubíes y su complicación de parada y comienzo.
El avión más emblemático que lleva montado el A-13 es el McDonell-Douglas F-4 Phantom II que ha sido el avión más veloz que ha tenido el Ejército del Aire Español:
Aquí ya se acaba de momento la presentación de estos relojes que han inspirado a otros muchos relojes de aviación y de pilotos. Espero haberos servido de ayuda.
Saludos.
Ha llegado a mis manos el Parts Catalogue de esta familia que se inicia en el A-6 y que llega al A-11 en este periodo de guerra por lo que ya considero que tengo suficiente material como para iniciar este hilo que se une a los que he desarrollado anteriormente sobre los relojes de cockpit.
Los antecedentes.
El mundo del automóvil y el mundo aeronáutico siempre han ido de la mano a la hora de aprovechar los inventos que hacen progresar estos dos medios de locomoción: Las llantas de aleación, el sistema ABS en los autos y el Antiskid en los aviones, los avances en neumáticos, los automatismos etc, etc... y, claro está, los relojes. Al principio de la aviación había escasos instrumentos (anemómetro, brújula y algún instrumento del motor) procurando no meter mucho peso dentro de la aeronave (véase el caso del reloj Santos de Cartier). Pero más tarde, cuando los motores incrementaron su potencia y, cuando en las competiciones de autos y de aviones se exigía cronometrar el tiempo, ya se pudo construir tableros de instrumentos más completos en los que en un principio se utilizaron los relojes de tablero de los automóviles:
Como podeis observar en este antecesor de los Elgin de la SGM la corona se alargaba por debajo del tablero y tanto en aviación como en el mundo del automóvil se empleaba este sistema en la época de la Primera Guerra Mundial junto con la integración de auténticos relojes de bolsillo mediante soportes en dichos cuadros de mando.
Posteriormente y debido al desarrollo tan grande de la aviación de entreguerras, ya se requerían instrumentos que aguantaran más y mejor el aumento de las prestaciones de las aeronaves que los montaban. También se requería un manejo inmediato del reloj y las coronas ya se diseñaban al lado de la esfera. Veamos este Waltham ASSC como el que llevó el Spirit of St Louis de Lindbergh elegido personalmente por él (Al igual que su Longines Weems personal y que demuestra que él confió su vida a DOS relojes) y otro Elgin Pioneer (ya con el calibre 562 del A-6 de Elgin) de los años treinta, que ya llevaba el famoso DC-3 antes de la guerra, directísimos antecesores de la familia "A":
Aquí lo vemos montado en este famosísimo avión:
El Elgin Pioneer:
A estas alturas de los años treinta ya tenemos unos relojes fiables y manejables que logran el interés de la USAAC y la US Navy. Es entonces cuando ya se empieza a estandarizar los relojes de cockpit y cuando empieza la familia americana "A" a integrarse en la mayoría de los tableros de los aviones militares.
La familia "A".
En mi manual de despiece del año 1939 aparece como integrantes de esta familia:
El A-6 y el A-7 : Es un reloj convencional que consiste en un calibre montado en una caja de medida estandar a 1 7/8 de pulgada con la corona de remontaje a las 6. El A-7 es como el A-6 pero con iluminación individual (Reóstato de imtensidad de luz arriba a la derecha):
El A-6 (En el Elgin el calibre es el 562 y en el Wittnauer el 63 con la tija al centro):
El A-7:
Como podeis comprobar las diferencias exteriores entre las distintas marcas de los A-6 son las formas de las agujas y los números y se van a mantener así en el futuro. Evidentemente cada marca también proporciona calibres distintos a las otras, unificándose los criterios de aspecto, tamaño, forma y duración de la cuerda para poder ser intercambiados, dentro de su catalogación, en el tablero.
El A-8 y el A-10 : Los dos relojes fabricados por Jaeger que integran cronómetro con parada y comienzo. Poseen minutero independiente a 60 minutos y un tiempo de vuelo independiente con horas y minutos con parada, comienzo y puesta en hora. Todo esto último añadido a la esfera convencional. El A-10 es el mismo que el A-8 pero con números y agujas luminiscentes (El A-8 lleva iluminación individual con reóstato arriba a la derecha y el A-10 no). El A-10, recordemos, fue uno de los inicios de la familia rusa de relojes derivados del Jaeger Chronoflite ya explicada ampliamente por mí en un post anterior.
El A-9 y el A-11 : El A-9 tiene una caja de pequeño tamaño y la diferencia con el A-11 es que tiene iluminación propia con reóstato arriba a la drcha. La corona de remontaje está situada en ambos a las 7:30 localizada en el sitio del tornillo de montaje inferior izquierdo. El perímetro de estos relojes es cuadrado.
El A-11 de Elgin (Calibre 562):
El A-11 de Longines-Wittnauer (Calibre 63 modificado):
El A-11 de Jaeger:
El A-11 de Waltham:
El A-11 de Breitling-Wakmann:
El A-11 de Bulova:
El mejor ejemplo de avión que montó el A-11 fue el North American P-51 Mustang:
Desarrollos posteriores.
El más famoso es el A-13 después de la SGM:
Este A-13 como veis ya es una joya con sus 22 rubíes y su complicación de parada y comienzo.
El avión más emblemático que lleva montado el A-13 es el McDonell-Douglas F-4 Phantom II que ha sido el avión más veloz que ha tenido el Ejército del Aire Español:
Aquí ya se acaba de momento la presentación de estos relojes que han inspirado a otros muchos relojes de aviación y de pilotos. Espero haberos servido de ayuda.
Saludos.
Última edición: