Centro Relojero Pedro Izquierdo

Un diapasón...Certina Ds2 "Certronic"...( Fotos )

vegaban

Baneado
Estoy preparando un estudio sobre los relojes de diapasón, una de mis debilidades, y para abrir boca, un estudio fotográfico de uno de los míos, un Certina Ds2 "Certronic" de los 70...

3168271274_141dbc4744_o.jpg


El diapasón como órgano regulador en un reloj de puldera es introducido en 1954 por el ingeniero suizo Hetzel, que trabajaba para Bulova. El diapasón es una horquilla de metal u otros materiales que tiene la virtud de vibrar regularmente al recibir un estímulo. El diapasón, estimulado por un circuito electrónico, generaba una vibración de 360 oscilaciones por segundo (360 hercios) que era transformada en movimiento circular continuo por un ingenioso mecanismo...

reloj3ao9.jpg


Como podréis suponer, con esa frecuencia de oscilación la precisión es brutal, hablamos de pocos segundos al mes..

Mi suegro trabajó durante bastantes años para los concesionarios de Certina, la familia Cler, y tiene un buen surtido de relojes de la marca ( Amén de algún Breitling y unos cuantos despertadores Swiza, marcas que también trabajaban...). El caso es que este me tenía enamorado, y tras mucho insistir y pelotear, conseguí que me lo regalara....:nosena:.

Como véis el reloj está como nuevo, es un auténtico NOS, ha dormido treinta años en una mantita con otros hermanos y ahora por fín cumple la función para la que fue creado; dar la hora y producir satisfacción a su dueño...:guiño:.

El reloj es espectacularmente grande, 44mm de diámetro de caja por 50mm de longitud de la misma.....

3157379633_ef8487a1eb_o.jpg


La esfera es de un tono marrón metálico, y como "cepillada"...capta en seguida todas las miradas...

3157379655_004c477b21_o.jpg


La caja está facetada, combinando acabados mates y pulidos, y no sólo tiene un generoso diámetro, también destaca por su grosor de 14mm...

3157379625_6e24ca7261_o.jpg


La caja de perfil, dónde vemos también la corona firmada con el viejo logo de Certina...

3157379649_611f9a598d_o.jpg


El armis es igualmente original, con su cierre firmado....

3157379639_5ffde8d070_o.jpg


Pertenece a la serie Ds ( Double Security ) y como todos los Ds, lleva la tortuga en el fondo...

3157379641_b68e6f5822_o.jpg


El sistema Ds se empieza a emplear a partir de 1959...En un mercado cada vez más competitivo, Hans and Erwin Kurth, propietarios de Certina, se marcan unos objetivos de crearse un nicho de mercado basado en un concepto de calidad. Producto de sus investigaciones nace la idea de un movimiento especialmente suspendido dentro de una caja altamente reforzada...Es el DS o "Double Security".

2735939489_4f161bec50_o.jpg

( Despiece de un Certina DS, foto de Evalls )

En la foto podéis ver un Certina DS con la caja y la tapa (en la que se ve una tortuga, símbolo de los Ds) quitada y en la parte superior a la izquierda el anillo de goma amarillo, que rodea al movimiento y hace de parachoques y a la derecha el aro metálico que rodea al movimiento. Y la foto derecha se puede ver el conjunto montado.

2736767210_9bfe316af8.jpg
2736766626_2a0d10bec3.jpg

( Dos cortes en sección dónde apreciar mejor el sistema Ds )

Los relojes automáticos de aquella época soportaban caídas desde 1.8 hasta 2.2 m. Con el sistema Ds, el límite se eleva a los 6m., y la resistencia al agua a 200m.( 20 Atm ), poniendo a la compañía a la cabeza de los relojes deportivos.

Mi Ds con la tapa quitada...Se observa el sistema de doble seguridad y la máquina, una Certina 29-152 ( Base Esa 9164 )....En el interior de la tapa se puede leer que el movimiento tiene licencia Bulova...

3157410265_cb70d25128_o.jpg


El movimiento viene decorado con "cotes de Geneve" y tiene como características...

13''', Diámetro= 29mm, Altura= 5.55mm
12 rubíes
f = 300Hz

*Sistema regulador de diapasón electrónico
*Segundo contínuo
*Cambio rápido de fecha
*Parada de segundero
3157410275_90cf09b256_o.jpg


El calibre late con un zumbido suave y el movimiento en contínuo del segundero hipnotiza...

<EMBED src=http://www.flickr.com/apps/video/stewart.swf?v=63881 width=400 height=300 type=application/x-shockwave-flash flashvars="intl_lang=es-us&photo_secret=3dabbf97c3&photo_id=3168262550" allowfullscreen="true" bgcolor="#000000">

Uno de mis "veteranos" favoritos...espero lo hayáis disfrutado tambien...

Como siempre, gracias por mirar.

Saludos
</EMBED>
 
Última edición:

txus

New member
Excepcional pieza... Buenísimas fotos..

No se que tiene esa tortuguita que hechiza..

saludos..
 

Rnublo

New member
Genial.
Fotos impreionantes manejas muy bien las luces.
Impresionante también el documento.
 

Rafael Sevilla

New member
Juan, una pregunta: He oido que existen problemas para conseguir determinadas pilas para algunos relojes de diapasón (creo que por la intensidad). ¿Para este Certina encuentras pilas en el mercado que le vayan bien?.
No me hagas mucho caso, pero creo que en cierta ocasión oí del maestro Luis Santano que él modificaba la bobina para variar -creo que dijo- la intensidad o el consumo y facilitar de este modo el poderle colocar pilar "normalizadas".
 

vegaban

Baneado
Juan, una pregunta: He oido que existen problemas para conseguir determinadas pilas para algunos relojes de diapasón (creo que por la intensidad). ¿Para este Certina encuentras pilas en el mercado que le vayan bien?.
No me hagas mucho caso, pero creo que en cierta ocasión oí del maestro Luis Santano que él modificaba la bobina para variar -creo que dijo- la intensidad o el consumo y facilitar de este modo el poderle colocar pilar "normalizadas".

Estos relojes funcionaban originalmente con pilas de Mercurio de 1,35V. Como el Mercurio se ha erradicado del mercado, se usan pilas de óxido de Plata, pero éstas son de 1,55V. Mecanismos hay de dos tipos, el de Bulova y el de ESA (ETA electrónico ). Los Bulova no llevan muy bien el usar pilas de más voltaje y mejor si son modificados ( Funcionan con la pila de óxido de plata, pero el circuito sufre al trabajar con mayor voltaje que para el que fueron diseñados ). En cambio, los calibres ESA funcionan bastante bien con las pilas modernas y no precisan modificación...( Por lo menos eso dicen, yo no entiendo...)
 

Rafael Sevilla

New member
Estos relojes funcionaban originalmente con pilas de Mercurio de 1,35V. Como el Mercurio se ha erradicado del mercado, se usan pilas de óxido de Plata, pero éstas son de 1,55V. Mecanismos hay de dos tipos, el de Bulova y el de ESA (ETA electrónico ). Los Bulova no llevan muy bien el usar pilas de más voltaje y mejor si son modificados ( Funcionan con la pila de óxido de plata, pero el circuito sufre al trabajar con mayor voltaje que para el que fueron diseñados ). En cambio, los calibres ESA funcionan bastante bien con las pilas modernas y no precisan modificación...( Por lo menos eso dicen, yo no entiendo...)

OK, gracias por la respuesta, a ver si algún "pofesional" nos ilustra sobre esa tolerancia de los calibres ESA :guay:
 

vegaban

Baneado
Rafa, mira esto:


Bulova Accutron watches were originally designed to use Mercury batteries of 1.35 volts, since they were the only type manufactured then. The pic (left) shows an original 214 all-metal "top hat" cell, before 387 cells with the plastic spacer became available. In most areas of the world, mercury-based batteries are no longer available, due to environmental concerns related to the safe disposal of them.
The Tuning Fork watches manufactured by Esa (e.g the f300 Omega) were designed to run on either mercury or silver oxide batteries without any adjustment, provided the last repairer to work on the watch set up the index mechanism according to factory specifications.

<TABLE height=0 cellSpacing=5 cellPadding=5 width=600 border=2><CAPTION align=top>Battery Selection Table</CAPTION><TBODY><TR><TH>Model</TH><TH>Mercury type</TH><TH>Silver Oxide type</TH></TR><TR><TH>214</TH><TD>387</TD><TD>387S, 394**, SR936SW**</TD></TR><TR><TH>218</TH><TD>343</TD><TD>344, SR1136SW</TD></TR><TR><TH>219</TH><TD>343</TD><TD>344, SR1136SW</TD></TR><TR><TH>2210</TH><TD>388</TD><TD>329, SR731SW***</TD></TR><TR><TH>230</TH><TD>343</TD><TD>344, SR1136SW</TD></TR><TR><TH>224</TH><TD>343</TD><TD>344, SR1136SW</TD></TR><TR><TH>ESA 9162/4</TH><TD>343</TD><TD>344, SR1136SW</TD></TR><TR><TH>ESA 9210</TH><TD>343</TD><TD>344, SR1136SW</TD></TR><TR><TH>Omega 1220</TH><TD>343</TD><TD>344, SR1136SW</TD></TR></TBODY></TABLE>

My watch runs fast or erratically with the new Silver Oxide Battery. What is wrong?

This is due to a phenomenon known as "double indexing". Double indexing occurs when the amplitude of vibration of the tuning fork increases to a point where the index jewel picks up 2 teeth on the index wheel, not just one as it should. The amplitude of vibration of the fork has increased because of the higher voltage of the Silver Oxide cell. For a complete description on how the index mechanism works, click here. It's well worth taking the time to read and understand this. Can this be corrected by "re-phasing" my watch?
Sometimes, the watch can simply be re-phased, and it will run fine, though very likely the built-in "safety factor" (described below) will be lost. More often than not, something else will need to be done to correct the problem. Most repairers "mix-n-match" coil sets and tuning forks to get a combination that works. Due to manufacturing tolerances, some forks vibrate at a slightly higher amplitude than others. The hope is to find a coil set/fork combination that works ok. This can be a very laborious and frustrating process, not to mention the extra wear and tear inflicted on the movement by having to dismantle it so many times. Another method I have heard of is that some repairers increase the tension on the index and pawl fingers, hoping that the increased load will reduce fork amplitude. Needless to say, this is a practise which can only have disastrous consequences in the long run, as it will eventually destroy the index wheel.

Mi Certina va fenomenal con las pilas actuales ( Sólo que el consumo es brutal, no llega a los 10 meses por pila ), pero no son difícilles de encontrar. Sin embargo, tengo un Universal con máquina Accutron 218 y según los consejos del Maestro, no lo tengo funcionando mucho tiempo, por si las moscas...
 
Última edición:

tino

New member
Gracias Juan por mostrar estos preciosos reportajes de no menos preciosos relojes.

saludos Tino
 

Pedro Izquierdo

Maestro Relojero
Miembro del equipo
Estos relojes funcionaban originalmente con pilas de Mercurio de 1,35V. Como el Mercurio se ha erradicado del mercado, se usan pilas de óxido de Plata, pero éstas son de 1,55V. Mecanismos hay de dos tipos, el de Bulova y el de ESA (ETA electrónico ). Los Bulova no llevan muy bien el usar pilas de más voltaje y mejor si son modificados ( Funcionan con la pila de óxido de plata, pero el circuito sufre al trabajar con mayor voltaje que para el que fueron diseñados ). En cambio, los calibres ESA funcionan bastante bien con las pilas modernas y no precisan modificación...( Por lo menos eso dicen, yo no entiendo...)

Antes de nada, felicitarte por este magnifico post. Cuando Bulova saca el diapasón, es evidente que hace algo revolucionario en la relojería, al crear un mecanismo de gran frecuencia machaca al reloj mecánico en cuanto a la precisión.
Pero desgraciadamente va a pasar sin pena ni gloria al salir inmediatamente el reloj de cuarzo.
Tanto el calibre de Bulova como los que bajo su licencia hace Eta, necesitan para su funcionamiento 1,35 v (pilas de mercurio) las pilas de 1,50 v. (oxido de plata) no garantizan un buen funcionamiento.
Hay vendedores que venden movimientos diapasón y que los han modificado, creo que es un simple argumento de venta. Pues los he comprobado y su funcionamiento deja mucho que desear.
Con respecto a lo que dice Rafa que el amigo Santano cambia las bobinas es algo que no se puede hacer, tal vez Rafa le entendistes mal y se refiere a algún truco casero.
Los relojes diapasones por desgracia no son reparables, hay tienes los del grupo, Longines, Omega, Certina,etc que el ST los devuelve sin reparar.
 

Claudio

Baneado
Yo creo que, más que maestro (el que sabe y enseña), tú, Pedro, deberías ser llamado sabio (el que, además de lo anterior, sabe más que los demás maestros). Pero, ¡pijo!, ¿de qué aspecto del reloj no entiendes?
 

josemart

New member
Estos relojes funcionaban originalmente con pilas de Mercurio de 1,35V. Como el Mercurio se ha erradicado del mercado, se usan pilas de óxido de Plata, pero éstas son de 1,55V. Mecanismos hay de dos tipos, el de Bulova y el de ESA (ETA electrónico ). Los Bulova no llevan muy bien el usar pilas de más voltaje y mejor si son modificados ( Funcionan con la pila de óxido de plata, pero el circuito sufre al trabajar con mayor voltaje que para el que fueron diseñados ). En cambio, los calibres ESA funcionan bastante bien con las pilas modernas y no precisan modificación...( Por lo menos eso dicen, yo no entiendo...)

Para no entender te explicas como un libro abierto, eres un fenómeno amigo Juan, felicidades
 
precioso reloj, lo he visto una sola vez y creo que no le preste la atencion que merece

por lo que se ve es un movimiento como los spring drive, segundero continuo...osea una autentica gozada de ver

por lo leido el hacerse con uno de estos abueletes te puede acarrear problemillas en el mantenimiento, sin solucion aparente !!!!!
 

searas

Active member
Gracias por el post y enhorabuena por la pieza. Lástima que este tipo de relojes sean tan problemáticos de mantener, por que hay algunos, como el tuyo, que son preciosos. Este tipo de relojes me recuerda invariablemente al Spring-drive de Seiko, que aunque ya se que esta última es una tecnología nueva y diferente.
 

Rafael Sevilla

New member
...Con respecto a lo que dice Rafa que el amigo Santano cambia las bobinas es algo que no se puede hacer, tal vez Rafa le entendistes mal y se refiere a algún truco casero
Puede ser Pedro, fue un comentario que Luis Santano nos hizo a Picón y a mí un día en su taller viendo un reloj de este tipo, pero quizás por mi falta de conocimientos electro-mecánicos no capté bien el proceso/explicación al que hacía referencia. :dudoso:
 
Arriba