claimsys
Well-known member
Como os he prometido, voy a haceros una comparación a primera vista de ambos relojes y para ello he colocado a mi "naranjito" Vostok junto a mi "Darth Vader" Poljot.
Lo primero que tengo que comentar es que mi Vostok lleva un bisel estilo "Omega" colocado por mí y que ha reemplazado al también bisel giratorio bidireccional y metálico que tenía de fábrica. Y gracias a este comentario sale nada más echar el ojo a ambos relojes que la primera diferencia está en el bisel. El del Poljot es de plástico sin biodegradación de los años 70 y principios de los 80. De plástico duro, y que sobresale un milímetro del plexiglass. La eleccíon del plástico frente al metal del Vostok en el bisel hace al reloj más ligero y quizás proporciona cierta barrera frente a los golpes. Ambos biseles son bidireccionales y, de fábrica, el del Vostok viene más flojo o más fácil de girar que el del Poljot, que va bastante más ajustado. El desgaste del bisel del Poljot suele ser en la capa negra que va dejando de color blanco los números del mismo. El Sol le afecta bastante pues tiende a amarillear el blanco. En el Vostok, en su bisel original, lo único que suele pasar es que se raye o que se le vaya la pintura de los índices del metal. Fijaos en el número 10 de este Poljot cómo se le ha ido el color negro:
Ya observando más detenidamente el plexiglass de ambos relojes, la hendidura diseñada por Vostok, para que con el aumento de la presión el plexi selle más la caja, en el centro del mismo, podemos observar que no está en el Poljot y este dato es curioso porque recordemos que en un país comunista como era la URSS no había secretos entre las fábricas, ya que todas eran del Estado.
Ya con los ojos puestos en la coronas de ambos relojes, se ve una diferencia importante, en el Vostok es una chapa de acero inoxidable troquelada y con rosca en su interior y... en el Poljot es maciza de latón, cromada y sin rosca alguna, eso sí, tiene una tolerancia muy buena y cuesta sacarla y meterla en el tubo de la caja, con lo que su junta de goma interna realiza todo el trabajo del sellado. Lo que puedo decir del Vostok es que, aparte de la junta de la corona, también lleva una junta de goma con forma de tubo insertada dentro del tubo de la tija, para ofrecer mayor estanqueidad, algo que creo que no lleva el Poljot.
De perfil ambos relojes son similares en tamaño. La diferencia aparece en el bisel del Poljot cuyo estriado forma parte de todo el volumen lateral de la pieza. Ambas cajas son de acero inoxidable.
Una vez dada la vuelta y observando ambas tapas, vemos la mayor semejanza. El diseño tan bueno de aprisionar la tapa girando sólo el aro de la misma, está en ambos relojes.
Metiéndonos ya dentro de la caja, el calibre automático de 23 rubíes del Poljot da mayor sensación de robustez, parece un bloque de acero inoxidable sin ver tanta rueda y tanta pieza añadida como da la sensación del Vostok de 31 rubíes.
El calibre del Poljot:
El calibre del Vostok:
Ahora mismo no os podría decir qué reloj tiene mejor calibre, ya que se suelen ver ejemplares de ambos modelos con 30 años a sus espaldas funcionando perfectamente.
Otra diferencia es que en el Poljot no existe la "corona floja" del Vostok cuya misión es la de ofrecer al calibre una protección a modo del "embrague de un vehículo". La acción de puesta en hora del Poljot y su cuerda inicial es mucho más sencilla. En ambos relojes no existe el ajuste de fecha rápida, por lo que hay que volver a las siete u ocho y luego a las 12 para cambiar el día.
Otra diferencia importante son las cajas de ambos relojes. En el Vostok, modelo Amphibia existen cajas de 200 y de 300 metros de profundidad, mientras que en el Poljot existen de 100 y de 200 metros, curiosamente sin rosca en ambas, ofreciendo la de 200 un mejor ajuste.
Y aquí termina mi análisis señalando que el Vostok se puede conseguir por unos 60€ nuevo y que el Poljot, al ser raro y no fabricarse ahora, sus precios se elevan a más de 150€ estando en buenas condiciones y de segunda mano. En estado NOS ya subiremos a más de 200€. Las piezas, obviamente, son muchísimo más fáciles de conseguir en el Vostok, inclusive, un calibre nuevo, entero, puede rondar los 30 ó 40 €. En el Poljot tendremos que recurrir al desguace o a relojes no-Amphibian de Poljot NOS mucho más baratos.

Lo primero que tengo que comentar es que mi Vostok lleva un bisel estilo "Omega" colocado por mí y que ha reemplazado al también bisel giratorio bidireccional y metálico que tenía de fábrica. Y gracias a este comentario sale nada más echar el ojo a ambos relojes que la primera diferencia está en el bisel. El del Poljot es de plástico sin biodegradación de los años 70 y principios de los 80. De plástico duro, y que sobresale un milímetro del plexiglass. La eleccíon del plástico frente al metal del Vostok en el bisel hace al reloj más ligero y quizás proporciona cierta barrera frente a los golpes. Ambos biseles son bidireccionales y, de fábrica, el del Vostok viene más flojo o más fácil de girar que el del Poljot, que va bastante más ajustado. El desgaste del bisel del Poljot suele ser en la capa negra que va dejando de color blanco los números del mismo. El Sol le afecta bastante pues tiende a amarillear el blanco. En el Vostok, en su bisel original, lo único que suele pasar es que se raye o que se le vaya la pintura de los índices del metal. Fijaos en el número 10 de este Poljot cómo se le ha ido el color negro:

Ya observando más detenidamente el plexiglass de ambos relojes, la hendidura diseñada por Vostok, para que con el aumento de la presión el plexi selle más la caja, en el centro del mismo, podemos observar que no está en el Poljot y este dato es curioso porque recordemos que en un país comunista como era la URSS no había secretos entre las fábricas, ya que todas eran del Estado.

Ya con los ojos puestos en la coronas de ambos relojes, se ve una diferencia importante, en el Vostok es una chapa de acero inoxidable troquelada y con rosca en su interior y... en el Poljot es maciza de latón, cromada y sin rosca alguna, eso sí, tiene una tolerancia muy buena y cuesta sacarla y meterla en el tubo de la caja, con lo que su junta de goma interna realiza todo el trabajo del sellado. Lo que puedo decir del Vostok es que, aparte de la junta de la corona, también lleva una junta de goma con forma de tubo insertada dentro del tubo de la tija, para ofrecer mayor estanqueidad, algo que creo que no lleva el Poljot.


De perfil ambos relojes son similares en tamaño. La diferencia aparece en el bisel del Poljot cuyo estriado forma parte de todo el volumen lateral de la pieza. Ambas cajas son de acero inoxidable.


Una vez dada la vuelta y observando ambas tapas, vemos la mayor semejanza. El diseño tan bueno de aprisionar la tapa girando sólo el aro de la misma, está en ambos relojes.

Metiéndonos ya dentro de la caja, el calibre automático de 23 rubíes del Poljot da mayor sensación de robustez, parece un bloque de acero inoxidable sin ver tanta rueda y tanta pieza añadida como da la sensación del Vostok de 31 rubíes.
El calibre del Poljot:

El calibre del Vostok:

Ahora mismo no os podría decir qué reloj tiene mejor calibre, ya que se suelen ver ejemplares de ambos modelos con 30 años a sus espaldas funcionando perfectamente.
Otra diferencia es que en el Poljot no existe la "corona floja" del Vostok cuya misión es la de ofrecer al calibre una protección a modo del "embrague de un vehículo". La acción de puesta en hora del Poljot y su cuerda inicial es mucho más sencilla. En ambos relojes no existe el ajuste de fecha rápida, por lo que hay que volver a las siete u ocho y luego a las 12 para cambiar el día.
Otra diferencia importante son las cajas de ambos relojes. En el Vostok, modelo Amphibia existen cajas de 200 y de 300 metros de profundidad, mientras que en el Poljot existen de 100 y de 200 metros, curiosamente sin rosca en ambas, ofreciendo la de 200 un mejor ajuste.
Y aquí termina mi análisis señalando que el Vostok se puede conseguir por unos 60€ nuevo y que el Poljot, al ser raro y no fabricarse ahora, sus precios se elevan a más de 150€ estando en buenas condiciones y de segunda mano. En estado NOS ya subiremos a más de 200€. Las piezas, obviamente, son muchísimo más fáciles de conseguir en el Vostok, inclusive, un calibre nuevo, entero, puede rondar los 30 ó 40 €. En el Poljot tendremos que recurrir al desguace o a relojes no-Amphibian de Poljot NOS mucho más baratos.
Última edición: