Centro Relojero Pedro Izquierdo

Unas dudas sobre los cronos automáticos (no cuarzo o cuerda)....

Espartan

New member
Este me viene a raíz de que en algún foro he visto que cuando hacen un viaje a un país con otra zona horaria, a las 0:00 (a las 12:00 también valdría) hay gente que activa el crono para usarlo como la hora del país que visitan y dejan el reloj en la hora original de su país, la duda que tengo es, ¿llevando el reloj puesto (sin quitárselo para dormir), el reloj se iría cargando para estar usando el crono varios días?, y otra duda que tengo, si la reserva de marcha de un reloj es digamos 40 horas (estandard), ¿cuánto disminuye la reserva si dejas el crono activado?, y ya otra pregunta que tengo no relacionada con los cronos, muchas veces los relojes se me paran a menos cuarto, ¿es casualidad o es por el peso de la aguja de los minutos qué va lastrando la reserva e impiden que avance más?. Preguntas, preguntas, preguntas...

giphy.gif
 

nolodic

Active member
No se me había ocurrido ese uso del cronografo!

Me "suena" haber leído algo de que sí mermaba la reserva de marcha un par de horas o cuatro..

A mí me sucede eso de menos cuarto, pero por el cambio de fecha del datario y yo creo que ambas preguntas pueden tener la misma respuesta, porque entiendo que tanto el crono como el datario requieren más energía mecánica y si no le queda pues ahí termina la marcha.
Si te pasa en otros casos no se me ocurre hipótesis alguna.:dudoso:
 

ALEJANDROpm

New member
Yo no soy experto, pero me guío por la lógica:

En un reloj mecánico (el que sea, el automático no deja de ser de cuerda, que se la da el movimiento cinético a través del volante de inercia es su peculiaridad), la fuerza acumulada en el barril y muelle ya está contenidas y calculada su liberación para medir el tiempo para dar la hora.

Yo no creo que la cuerda dure menos por activar el crono, o al menos, no de una forma notable y que de aprecie fácil. Yo entiendo que siendo mecánico y ya regulado para medir el tiempo, lo único que haces al activar el crono es que a toda la transmisión de engranajes del funcionamiento básico del reloj que ya mide el tiempo, se acoplan los engranajes de trotadora/segundera del crono, así como de las subesferas de medición de minutos o la fracción de tiempo que sea.

De hecho me imagino que estudiarán que como al acoplarse el mecanismo del cronógrafo, por lógica eso sería UN LASTRE que influiría en medir mal el tiempo (atrasaría), de alguna manera igual permite el mecanismo que el barrilete pueda liberar un poco más de tensión para mover todo pero midiendo el tiempo igual.

Pero como es mecánico, y la energía acumulada en el barrilete es la que es, yo entiendo que al final la duración "de la cuerda" es prácticamente la misma con el crono puesto que parado. Eso sí, sí siendo automático sigue recibiendo a la vez cuerda del volante mientras el reloj se mueve, lo desconozco.

Otra cosa es si de usar mucho el crono se puede resentir antes el muelle del barrilete (por ejemplo). Porque algo más de esfuerzo a priori supongo que sí recaerá al poner el crono en marcha. Aunque igual con la cascada de engranajes del crono bien estudiada, con los rozamientos mínimos necesarios y lubricación necesaria, acabado de las piezas... igual ni se entera prácticamente (lo que decía al principio).


Lo del pararse el reloj con las agujas de las horas "subiendo" (pasada la media hora)... pues oye, si dejas el reloj con la esfera más o menos levantada en vertical y derecha, podría ser. La gravedad afecta hasta a lo más pequeño. Sin ya fuerza suficiente en el barrilete, el reloj se parará a y cinco o a y veinte. Pero si le pilla en los últimos latidos "subiendo", puede ser que se pare antes.

Yo creo que sí puede ser una coincidencia. A fin de cuentas, si no me equivoco de ahí nació la rueda/volante de pilares, o la solución del Tourbillón para los relojes de bolsillo de la época mejorando su precisión. Porque descubrieron que la gravedad afectaba en ello al volante en su movimiento de vaivén, mientras el reloj iba normalmente vertical en el bolsillo de turno.

A ver si mis tiros no van desencaminados...


————————
Un saludo.
Alejandro.
 
Arriba