Centro Relojero Pedro Izquierdo

Los relojes automaticos fuera de la gravedad.

zampetti

Moderador
Todos sabemos que con un par de sacudidas un automatico arranca a funcionar, con un poco de cuerda manual y los movimientos (provocados por inercia) que tenga en el transcurso de una jornada, pienso que el reloj, no tendria ningun problema en funcionar, si esta bien aceitado, claro.
 

Jablito

New member
No estoy muy seguro, pero creo recordar que el primer reloj en el espacio era ruso, lo llevaba Yuri Gagarin, es cierto que no pisó la luna, pero salió fuera de la órbita terrestre. El reloj era mecánico y no era un omega.
 

slot04

New member
Bueno, a mí que me paso el día en la Luna los relojes me funcionan razonablemente bien. Así q un punto a favor delos que sí. Sin embargo, si en vez de la en Luna me pasase el día en Júpiter, su gravedad 2,5 veces superior a la de la Tierra y algo más que la de Selenia me hace pensar que el mismo braceo no cargaría igual el muelle. Por lo de masa del rotor, q al pesar más y ante un impulso inicial constante, igual da menos vueltas porque se frena antes, igual da más vueltas porque tiene más inercia. Yo que sé, al fin y al cabo me paso todo el día en la Luna.
 

jsimarro

Baneado
Vale, entonces tardaría más o menos en tener la carga completa. Pero mientras lo lleves puesto, ningún problema, ...
 

jefe_rojo2

New member
Intentemos aclarar algunos conceptos. En ausencia de gravedad todo cuerpo en reposo tiende a permanecer en reposo y todo cuerpo en movimiento tiende a mantenerse en movimiento, eso es indiscutible. Pero.... los movimientos de los astromautas en gravedad cero tienden a ser muy lentos, entre otras cosas para no chocar violentamente con su entorno, así que la inercia que proporcionarán será mínima, lo que unido al rozamiento del mecanismo y a la fuerza que se ha de ejercer para comprimir el muelle espiral, harán que la carga de este sea mínima, comparada co la que se obtendría en gravedad.Saludos.
 

jsimarro

Baneado
Bueno, en realidad no es exactamente así: los rotores están diseñados para moverse con un mínimo cambio de posición. Por eso ya se diseñan con el mínimo ángulo muerto posible.

De tal manera que un astronauta, por el mero hecho de levantar el brazo, o girarlo, ya está haciendo girar el rotor. Es el motivo por el cual no se suelen descargar mientras dormimos. Nuestros lentos cambios de posición ya permiten su carga.

Aunque también es cierto que en ausencia de gravedad, al ángulo muerto habría que añadirle que la falta de gravedad no permitirá hacer caer el rotor, y sólo la fuerza centrífuga provocada por el movimiento del brazo podrá cargarlo.

Habría que calcular matemáticamente ambos efectos, y sus consecuencias a falta de alguno de ambos.
 
Arriba