Centro Relojero Pedro Izquierdo

John Harrison y la longitud

Nico52

New member
Durante mucho tiempo el cálculo de la longitud fue un problema de difícil solución y al que se le dio una gran importancia en todos los países por la influencia que tenía en la navegación para el cálculo de la posición del barco, e incluso para los cartógrafos para poder realizar cartas de navegación fiables.

Ya en 1598 el rey de España Felipe III abrió un “concurso” dotado de una fuerte recompensa económica para quien fuera capaz de determinar el cálculo de la longitud. Igualmente hicieron durante el siglo siguiente los ingleses, los holandeses y los franceses, destacando el de los ingleses (1714) por su fuerte dotación económica, y que ganaría quien pudiera calcular la longitud con menos de un grado de diferencia.

Esto consiguió que los mayores hombres de ciencia de Europa de los siglos XVII y XVIII (matemáticos, astrónomos, físicos e incluso los grandes maestros relojeros) se dispusieran a desentrañar estos cálculos.

Intervinieron personas de ciencia como Galileo, Pascal, Newton, Bernoulli, Euler,…. En cuanto a los relojeros podemos citar a Tompion, Graham, Arnold, Harrison (Ingleterra), Coster (Holanda), Thuret, Le Roy, Berthoud, Sully (Francia)

Ya en el siglo XVIII se podía calcular la longitud en tierra con medio grado de aproximación por métodos astronómicos, pero este método aplicado en un barco moviéndose en su navegación tenía un margen de error de unos 2-3 grados.

Un carpintero, John Harrison, relojero autodidacta con conocimientos generales de mecánica y matemáticas, también se puso mano a la obra. Había comenzado reparando relojes y posteriormente construyendo los suyos propios. Después de muchas vicisitudes que sería largo de contar diré que la construcción de su primer cronometro, el nº H1, le llevo seis años.

Este primer cronometro se probó en un viaje Londres-Lisboa consiguiendo corregir en 140 Km los cálculos del capitán del barco.

Tras cuatro años más de trabajo construyo el cronometro nº H2 y 17 años después el nº H3. Estos dos cronómetros no llegaran a probarse en el mar, pero le permitió a Harrison realizar nuevas soluciones.

Por fin en 1759, ya con 70 años, Harrison presento el cronometro nº H4, que con las dimensiones aproximadas de un reloj de carruaje, cumplió las condiciones estipulada por el Parlamento de Londres en 1714, y por tamaño ya podía considerarse un reloj de a bordo. Este reloj fue probado en un viaje de Londres a Jamaica en 1761.

Todavía tuvo tiempo para construir un nuevo cronometro (el nº H5) que termino a los 77 años.

Sin embargo, para cobrar el premio prometido aun tuvo que mantener una batalla legal con el Comité de la Longitud.

Actualmente los cronómetros nº H1, H2, H3 y H4 pueden verse en el Museo Marítimo Nacional de Greenwich.
 

psicoac

Active member
La historia está llena de nombres poco conocidos sin los cuales todo lo demás ... sencillamente no hubiera existido ... :sarcastic:
muchas gracias Nico, por recordarnos estos acontecimientos tan curiosos e interesantes! :scrito:
un saludo y buen domingo!!! :guay:
 

claimsys

Well-known member
Un tema muy interesante y del que la Aviación también se ha beneficiado desde sus comienzos, antes de las ayudas a la navegación. El cronómetro es parte fundamental de todo aquel vehículo que se desplace sin referencias y sin ayudas externas. En caso de guerra, por ejemplo, cuando las infraestructuras son destruidas, siempre nos queda nuestro reloj. Por ello, todo buen marino, aviador o militar que se precie debe de saber de manera obligada el cálculo de la latitud y la longitud con instrumentos propios, sin ayudas exteriores. El GPS y otras ayudas no siempre pueden estar operativas en caso de crisis.
 

Nico52

New member
La historia está llena de nombres poco conocidos sin los cuales todo lo demás ... sencillamente no hubiera existido ... :sarcastic:
muchas gracias Nico, por recordarnos estos acontecimientos tan curiosos e interesantes! :scrito:
un saludo y buen domingo!!! :guay:

Que razón tienes!!!.
Esto lo interesante de las historias, que nos hace recordar a muchos que sin su colaboración no hubiéramos llegado a donde estamos.
 

Nico52

New member
Es lógico. En caso de catástrofe, guerra, etc, tienen que ser autosuficiente para poder orientarse.
Es como enseñar a los niños a multiplicar a pesar de existir las calculadoras.
 

Alphonse P.

Supermoderator,
Un tema muy interesante y del que la Aviación también se ha beneficiado desde sus comienzos, antes de las ayudas a la navegación. El cronómetro es parte fundamental de todo aquel vehículo que se desplace sin referencias y sin ayudas externas. En caso de guerra, por ejemplo, cuando las infraestructuras son destruidas, siempre nos queda nuestro reloj. Por ello, todo buen marino, aviador o militar que se precie debe de saber de manera obligada el cálculo de la latitud y la longitud con instrumentos propios, sin ayudas exteriores. El GPS y otras ayudas no siempre pueden estar operativas en caso de crisis.


:yes::yes::yes::yes::yes::yes::yes::yes::yes::yes::yes::yes::yes::yes::yes::yes::yes::yes:
_________________________________________________________________________________________________

"Haga lo que pueda, con lo que tenga,

en donde sea que usted esté"



245px-President_Theodore_Roosevelt,_1904.jpg


Theodore Roosevelt.
 
Arriba