Centro Relojero Pedro Izquierdo

Fotopiso

Mr. Bones

Well-known member
Visité algunos fotopiso los últimos años.
Quizás mas sofisticados e indudablemente menos emocionantes como éste que les muestro acá.
El fotopiso está ubicado en la planta alta de la Casa de La Ciudad-Biblioteca Henestrosa de la ciudad de Oaxaca de Juarez.

La ciudad, por decirlo de alguna manera, se fundó en 1532 con el nombre de Antequera. Luego cambiaría el nombre por Oaxaca en 1832. Y adoptaría el apellido Juarez quedando finalmente "Oaxaca de Juarez " en 1872.
Antes de la llegada de los españoles existían enormes centros urbanos y poderosas naciones. Una característica de esta región en sus épocas prehispánicas es que era pluriétnica y con grandes y avanzadas ciudades-estado que rivalizaban entre sí: zapotecos, mixtecos, mexicas, aztecas o teotihucanes convivían y guerreaban mas o menos en equilibrio.

Volviendo al fotopiso. Quizás no es lo mas importante que deseo mostrar sino la muestra de los planos de Oaxaca desde su fundación hasta la actualidad.
Curiosamente ese día usaba un cuarzo. Uso cuarzos, quizás, un par de semanas al año. Pues esa ha sido una de esas semanas.
Este Tag Heur ya lo conocen, me lo han visto en otras fotos. Entonces no los cansaré con especificaciones ni con rodeos de datos de ningún tipo. Como podrán observar usé el fotopiso para sacar algunas fotos:









El fotopiso en cuestión: el que aparece en blanco y negro es una imagen tomada en 1960 y la de color en 2012.







Y ahora deseo mostrarles una cronología de mapas de la Ciudad de Oaxaca. Ustedes pueden ir viendo las fechas de los mismos y de cómo la ciudad fue cambiando su fisonomía:



















Hay muchos mas mapas, pero no deseo fastidiarlos con tanta cartografía.

Gracias por leer y ver.
Que tengan un excelente fin de semana.
 

Tirano

Active member
Que curioso eso del fotopiso, no lo había visto nunca (de hecho, en España "fotopiso" es una empresa de venta de viviendas por internet). Me ha llamado mucho la atención la linealidad perfecta de Oaxaca, ya desde muy antiguo, pues al menos uno de los mapas era de 1790.

Gracias por mostrarlo, Gabri!!

Enviado desde mi SM-A700FD mediante Tapatalk
 

Mr. Bones

Well-known member
Que curioso eso del fotopiso, no lo había visto nunca (de hecho, en España "fotopiso" es una empresa de venta de viviendas por internet). Me ha llamado mucho la atención la linealidad perfecta de Oaxaca, ya desde muy antiguo, pues al menos uno de los mapas era de 1790.

Gracias por mostrarlo, Gabri!!

Enviado desde mi SM-A700FD mediante Tapatalk


¡ Qué curioso que Fotopiso sea una empresa que hace viviendas !

En cuanto a la cuadrícula de Oaxaca ella responde a muchas localidades del continente Americano: parecen trazadas con regla y escuadra.
Saludos cordiales Tirano

Mientras sigo esperando la Tarjeta del Sinunpavo Bank ¡¡¡¡ jaaaaa !!!!
 

Fernando Burón

Well-known member
Pues bien que lo dices, cada una de las ciudades de América fueron trazadas por Alarifes Reales , quiénes siguieron trazados cuidadosamente medidos de acuerdo a Normas prestablecidas , así es posible seguir lo ocurrido en todas ellas intentando replantear o remedir lo logrado por el Alarife correspondiente mediante "Google earth".
En el caso de Chile y de todos los países se ocupó Normalmente una Orientación Norte Sur para la orientación de las calles y las cuadras , en el caso de Santiago hay una desviación de 2 Grados entre lo real y lo diseñado , en realidad hay 8 Grados de Desviación entre el Norte Astronómico y el Magnetico, siendo la Declinación anual promedio para Santiago de 10 Grados. Si consideramos que la Ciudad se fundó hacia 1542 , ello supone un muy buen cálculo del Alarife Real .
Respecto del trazado general de la planta de las ciudades , lo usual era trazar un Damero Central de 8 x 8 manzanas , o cuadras ( Cuadras cuadradas) , de 150 x 150 varas c/u , aquí puede haber un poco de variación , puesto que cada Alarife traía distintos patrones de la Vara, la que finalmente se impuso, mediante Decreto de Carlos IV , recién en 1801 , fue la vara de Burgos de 83,59 cm. , considerando que el metro patrón recién se estableció hacia 1860 , dicha comparación no tiene mucho sentido pero, cabe destacar la gran coincidencia que supone que cada Damero Central de una Ciudad coincida con mucha aproximación a 1 Km2 ( 150 varas * 0,8359 = aprox. 125,4 m ... * 8 = 1.003 m.)...=> el damero mide en la práctica 1 Km x 1 Km = 1 Km2 ). En torno a cada Damero Central se iban agregando avenidas y nuevas cuadriculas con nuevas cuadras según necesidad y la conformación del terreno. En el centro de Santiago las cuadras varían entre 125,7 m. y 130,5 m.. , respecto de un teorico 125,4 m..., lo que está dentro de los errores previsibles, para la época y para los inconvenientes de terreno...
Es interesante recordar que en el sistema antiguo de medidas castellano 1 Vara = 3 pies
1 codo = 1/2 Vara
1 pie o tercio = 12 pulgadas
1 pulgada = 12 Líneas

Esto último es homólogo al sistema Francés , en que 1 Ligne = 1/12 de la pulgada Francesa = 1 "' Aprox. => 2,2559 mm Unidad de medida ampliamente usada en Horología europea y suiza.

Saludos y Gracias por el reportaje a Oaxaca y sus pisos.


También era lo usual que todas las ciudades se trazaran al lado de ríos o cursos de agua, a fin de asegura el suministro a las viviendas respectivas, cuestión permanente de ver en todas las plantas de las ciudades, las cuáles además se establecieron en el mismo sitio donde hubiera asentamientos indígenas, cuestión que aseguraba estabilidad al asentamiento ( Los nativos ya tenían la experiencia de los sitios más seguros y estables).
 

Nico52

New member
Pues bien que lo dices, cada una de las ciudades de América fueron trazadas por Alarifes Reales , quiénes siguieron trazados cuidadosamente medidos de acuerdo a Normas prestablecidas , así es posible seguir lo ocurrido en todas ellas intentando replantear o remedir lo logrado por el Alarife correspondiente mediante "Google earth".
En el caso de Chile y de todos los países se ocupó Normalmente una Orientación Norte Sur para la orientación de las calles y las cuadras , en el caso de Santiago hay una desviación de 2 Grados entre lo real y lo diseñado , en realidad hay 8 Grados de Desviación entre el Norte Astronómico y el Magnetico, siendo la Declinación anual promedio para Santiago de 10 Grados. Si consideramos que la Ciudad se fundó hacia 1542 , ello supone un muy buen cálculo del Alarife Real .
Respecto del trazado general de la planta de las ciudades , lo usual era trazar un Damero Central de 8 x 8 manzanas , o cuadras ( Cuadras cuadradas) , de 150 x 150 varas c/u , aquí puede haber un poco de variación , puesto que cada Alarife traía distintos patrones de la Vara, la que finalmente se impuso, mediante Decreto de Carlos IV , recién en 1801 , fue la vara de Burgos de 83,59 cm. , considerando que el metro patrón recién se estableció hacia 1860 , dicha comparación no tiene mucho sentido pero, cabe destacar la gran coincidencia que supone que cada Damero Central de una Ciudad coincida con mucha aproximación a 1 Km2 ( 150 varas * 0,8359 = aprox. 125,4 m ... * 8 = 1.003 m.)...=> el damero mide en la práctica 1 Km x 1 Km = 1 Km2 ). En torno a cada Damero Central se iban agregando avenidas y nuevas cuadriculas con nuevas cuadras según necesidad y la conformación del terreno. En el centro de Santiago las cuadras varían entre 125,7 m. y 130,5 m.. , respecto de un teorico 125,4 m..., lo que está dentro de los errores previsibles, para la época y para los inconvenientes de terreno...
Es interesante recordar que en el sistema antiguo de medidas castellano 1 Vara = 3 pies
1 codo = 1/2 Vara
1 pie o tercio = 12 pulgadas
1 pulgada = 12 Líneas

Esto último es homólogo al sistema Francés , en que 1 Ligne = 1/12 de la pulgada Francesa = 1 "' Aprox. => 2,2559 mm Unidad de medida ampliamente usada en Horología europea y suiza.

Saludos y Gracias por el reportaje a Oaxaca y sus pisos.


También era lo usual que todas las ciudades se trazaran al lado de ríos o cursos de agua, a fin de asegura el suministro a las viviendas respectivas, cuestión permanente de ver en todas las plantas de las ciudades, las cuáles además se establecieron en el mismo sitio donde hubiera asentamientos indígenas, cuestión que aseguraba estabilidad al asentamiento ( Los nativos ya tenían la experiencia de los sitios más seguros y estables).

Muy buena explicación. Gracias.
 
Que bueno compañero, me pasó lo mismo que otros compañeros, ya que por aquí fotopiso es una empresa.
Cuando vi el hilo pensé que hace aquí un hilo sobre fotopiso y me disponía a ver una de casas hasta que leí el contenido.
Es buena idea y me gustó. Gracias por compartirlo
 

Mr. Bones

Well-known member
Pues bien que lo dices, cada una de las ciudades de América fueron trazadas por Alarifes Reales , quiénes siguieron trazados cuidadosamente medidos de acuerdo a Normas prestablecidas , así es posible seguir lo ocurrido en todas ellas intentando replantear o remedir lo logrado por el Alarife correspondiente mediante "Google earth".
En el caso de Chile y de todos los países se ocupó Normalmente una Orientación Norte Sur para la orientación de las calles y las cuadras , en el caso de Santiago hay una desviación de 2 Grados entre lo real y lo diseñado , en realidad hay 8 Grados de Desviación entre el Norte Astronómico y el Magnetico, siendo la Declinación anual promedio para Santiago de 10 Grados. Si consideramos que la Ciudad se fundó hacia 1542 , ello supone un muy buen cálculo del Alarife Real .
Respecto del trazado general de la planta de las ciudades , lo usual era trazar un Damero Central de 8 x 8 manzanas , o cuadras ( Cuadras cuadradas) , de 150 x 150 varas c/u , aquí puede haber un poco de variación , puesto que cada Alarife traía distintos patrones de la Vara, la que finalmente se impuso, mediante Decreto de Carlos IV , recién en 1801 , fue la vara de Burgos de 83,59 cm. , considerando que el metro patrón recién se estableció hacia 1860 , dicha comparación no tiene mucho sentido pero, cabe destacar la gran coincidencia que supone que cada Damero Central de una Ciudad coincida con mucha aproximación a 1 Km2 ( 150 varas * 0,8359 = aprox. 125,4 m ... * 8 = 1.003 m.)...=> el damero mide en la práctica 1 Km x 1 Km = 1 Km2 ). En torno a cada Damero Central se iban agregando avenidas y nuevas cuadriculas con nuevas cuadras según necesidad y la conformación del terreno. En el centro de Santiago las cuadras varían entre 125,7 m. y 130,5 m.. , respecto de un teorico 125,4 m..., lo que está dentro de los errores previsibles, para la época y para los inconvenientes de terreno...
Es interesante recordar que en el sistema antiguo de medidas castellano 1 Vara = 3 pies
1 codo = 1/2 Vara
1 pie o tercio = 12 pulgadas
1 pulgada = 12 Líneas

Esto último es homólogo al sistema Francés , en que 1 Ligne = 1/12 de la pulgada Francesa = 1 "' Aprox. => 2,2559 mm Unidad de medida ampliamente usada en Horología europea y suiza.

Saludos y Gracias por el reportaje a Oaxaca y sus pisos.


También era lo usual que todas las ciudades se trazaran al lado de ríos o cursos de agua, a fin de asegura el suministro a las viviendas respectivas, cuestión permanente de ver en todas las plantas de las ciudades, las cuáles además se establecieron en el mismo sitio donde hubiera asentamientos indígenas, cuestión que aseguraba estabilidad al asentamiento ( Los nativos ya tenían la experiencia de los sitios más seguros y estables).

Hola Fernando
Ante todo muchísimas gracias por las explicaciones. ¡¡¡ sos una enciclopedia viviente jaaaa !!!
Tengo un nivel de ignorancia en tantos temas que me dá verguenza ( perdón... no encuentro la diéresis en el teclado jaaa ).

La enorme mayoría de las ciudades en América entera tienen una característica que las distingue de las demás, tal y como vos lo señalás: los conquistadores se han establecido junto a otros asentamientos nativos porque sabían que era terreno seguro, probado, con provisión de agua y con un mínimo de suministro alimentario cercano.
Una de las excepciones a esa regla, curiosamente, es la capital de Argentina, la fatigosa Buenos Aires: allí no vivía nadie al llegar los primeros españoles.
Los querandíes, que eran expertos cazadores, vivían lejos de lo que hoy es CABA. Sus asentamientos estaban mas al noroeste donde el terreno es mas alto, hay menos humedad, el suelo es menos fangoso y poroso y los vientos castigan menos.
En sus tantas exploraciones de caza por las orillas del hoy Río de la Plata los querandíes descubrieron que había gente rara y vistosa merodeando por ahí. Pero esa es otra historia.

Muchas gracias Fernando. saludos
 

Mr. Bones

Well-known member
Que bueno compañero, me pasó lo mismo que otros compañeros, ya que por aquí fotopiso es una empresa.
Cuando vi el hilo pensé que hace aquí un hilo sobre fotopiso y me disponía a ver una de casas hasta que leí el contenido.
Es buena idea y me gustó. Gracias por compartirlo

¡¡¡ Jaaaa !!!! Lo de la empresa Fotopiso es curiosísimo.
Y qué cosa increíble que me maravilla: la cantidad de significados diferentes que tienen las palabras de un lado y otro del océano.
En Hispanoamérica los fotopiso son las instalaciones de fotos en pisos; y en España una empresa que hace casas...
saludos
 
Arriba