Centro Relojero Pedro Izquierdo

Duda existencial

No es la gravedad y nada que ver la ausencia de Gravedad.
lo que impulsa el movimiento pendular del reloj, es si no, el movimiento que se le aplique.-
Su rotor que funciona como péndulo, hace que se cargue la cuerda no?.-
La falta de gravedad no detiene el rotor, si no su continuo movimiento.-
Lo peor es darle cuerda en el medio de la luna cuando estamos caminando, no me lo imagino, con esos guantes que usan, me da la sensación que es muy difícil tomar la corona y remontar.-
Aparte no lo vi nunca en Viajes a las estrellas, que usen relojes, ustedes ?? jeje un poquito de humor.-:oops:
Grande Omega !!!!
Que llevaran los chinos cuando lleguen a la Luna ??:dudoso:
 

zampetti

Moderador
No es la gravedad y nada que ver la ausencia de Gravedad.
lo que impulsa el movimiento pendular del reloj, es si no, el movimiento que se le aplique.-
Su rotor que funciona como péndulo, hace que se cargue la cuerda no?.-
La falta de gravedad no detiene el rotor, si no su continuo movimiento.-
Lo peor es darle cuerda en el medio de la luna cuando estamos caminando, no me lo imagino, con esos guantes que usan, me da la sensación que es muy difícil tomar la corona y remontar.-
Aparte no lo vi nunca en Viajes a las estrellas, que usen relojes, ustedes ?? jeje un poquito de humor.-:oops:
Grande Omega !!!!
Que llevaran los chinos cuando lleguen a la Luna ??:dudoso:

Si no hay gravedad no hay movimiento pendular. Su continuo movimiento sería posible sin rozamiento, pero lo hay. Y los guantes no los usan hasta que salen al exterior, se les puede dar cuerda antes de salir.
 

Nokland

Active member
Me he leído el hilo porque la verdad me deja un poco intrigado. El caso es que yo opino que el reloj aun en ausencia de gravedad se cargaría con suficiente eficiencia gracias al movimiento de los brazos. Sobre la masa oscilante actúan diferentes fuerzas (hablo desde mis lejanos conocimientos de física clásica, disculpen las barbaridades que diga); gravitatoria, cinética, rotativa, lineal...etc... y es la resultante la que hará que el reloj se cargue gracias a la misma.
Como prueba equivalente se me ocurre un ejemplo; hay relojes automáticos de baja calidad :jap: cuya masa oscilante no va muy "fina", y por mal diseño o exceso de rozamiento (que podría equivalente a una acción menor de la fuerza gravitatoria de manera analoga), esta masa se mueve poco o muy poco cuando esta fuerza de la gravedad actúa sobre ella. En días tranquilos, de movimientos de brazo leves (día de oficina), la masa precisa de esa fuerza gravitatoria que tire de ella "hacia abajo" tras los minúsculos vaivenes que provocan las otras fuerzas aplicadas. Si esta fuerza no existe, o el rozamiento es excesivo el reloj se cargara poco, pudiendo llegar a pararse. Pero en días de actividad intensa, y muchos movimientos de brazos, aun sin gravedad o con un rozamiento de la masa oscilante alto, esta cargara el reloj gracias a las fuerzas restantes aplicadas.

Espero haberme explicado... Respecto al funcionamiento del reloj, al movimiento del volante en si, no habría problema, ya que este se debe a la fuerza almacenada en el muelle real, y a como se trasfiere a la espiral del volante donde se generan otras fuerzas propias del material y sus cualidades para generar el movimiento oscilatoria y preciso del reloj y su funcionamiento en si. La gravedad casi es despreciable, exista o no.

Saludos
 
Me he leído el hilo porque la verdad me deja un poco intrigado. El caso es que yo opino que el reloj aun en ausencia de gravedad se cargaría con suficiente eficiencia gracias al movimiento de los brazos. Sobre la masa oscilante actúan diferentes fuerzas (hablo desde mis lejanos conocimientos de física clásica, disculpen las barbaridades que diga); gravitatoria, cinética, rotativa, lineal...etc... y es la resultante la que hará que el reloj se cargue gracias a la misma.
Como prueba equivalente se me ocurre un ejemplo; hay relojes automáticos de baja calidad :jap: cuya masa oscilante no va muy "fina", y por mal diseño o exceso de rozamiento (que podría equivalente a una acción menor de la fuerza gravitatoria de manera analoga), esta masa se mueve poco o muy poco cuando esta fuerza de la gravedad actúa sobre ella. En días tranquilos, de movimientos de brazo leves (día de oficina), la masa precisa de esa fuerza gravitatoria que tire de ella "hacia abajo" tras los minúsculos vaivenes que provocan las otras fuerzas aplicadas. Si esta fuerza no existe, o el rozamiento es excesivo el reloj se cargara poco, pudiendo llegar a pararse. Pero en días de actividad intensa, y muchos movimientos de brazos, aun sin gravedad o con un rozamiento de la masa oscilante alto, esta cargara el reloj gracias a las fuerzas restantes aplicadas.

Espero haberme explicado... Respecto al funcionamiento del reloj, al movimiento del volante en si, no habría problema, ya que este se debe a la fuerza almacenada en el muelle real, y a como se trasfiere a la espiral del volante donde se generan otras fuerzas propias del material y sus cualidades para generar el movimiento oscilatoria y preciso del reloj y su funcionamiento en si. La gravedad casi es despreciable, exista o no.

Saludos

En resumen todo apunta a que tengo la razon cuando dije que en la luna funcionan desde Rolex hasta Seiko, mas con lo avanzada que esta la tecnologia y todas las marcas Suizas fabrican calibres muy parejos. Y estoy seguro de que en este momento llevan un Seiko a la luna y el reloj va a funcionar.Lo demas es pura publicidad. JIJIJI Saludos. :guay:
 
Última edición:

zampetti

Moderador
En resumen todo apunta a que tengo la razon cuando dije que en la luna funcionan desde Rolex hasta Seiko, mas con lo avanzada que esta la tecnologia y todas las marcas Suizas fabrican calibres muy parejos. Y estoy seguro de que en este momento llevan un Seiko a la luna y el reloj va a funcionar.Lo demas es pura publicidad. JIJIJI Saludos. :guay:

En la luna ya quedó claro que van a funcionar todos, hay gravedad allí.
 

zampetti

Moderador
Me he leído el hilo porque la verdad me deja un poco intrigado. El caso es que yo opino que el reloj aun en ausencia de gravedad se cargaría con suficiente eficiencia gracias al movimiento de los brazos. Sobre la masa oscilante actúan diferentes fuerzas (hablo desde mis lejanos conocimientos de física clásica, disculpen las barbaridades que diga); gravitatoria, cinética, rotativa, lineal...etc... y es la resultante la que hará que el reloj se cargue gracias a la misma.
Como prueba equivalente se me ocurre un ejemplo; hay relojes automáticos de baja calidad :jap: cuya masa oscilante no va muy "fina", y por mal diseño o exceso de rozamiento (que podría equivalente a una acción menor de la fuerza gravitatoria de manera analoga), esta masa se mueve poco o muy poco cuando esta fuerza de la gravedad actúa sobre ella. En días tranquilos, de movimientos de brazo leves (día de oficina), la masa precisa de esa fuerza gravitatoria que tire de ella "hacia abajo" tras los minúsculos vaivenes que provocan las otras fuerzas aplicadas. Si esta fuerza no existe, o el rozamiento es excesivo el reloj se cargara poco, pudiendo llegar a pararse. Pero en días de actividad intensa, y muchos movimientos de brazos, aun sin gravedad o con un rozamiento de la masa oscilante alto, esta cargara el reloj gracias a las fuerzas restantes aplicadas.

Espero haberme explicado... Respecto al funcionamiento del reloj, al movimiento del volante en si, no habría problema, ya que este se debe a la fuerza almacenada en el muelle real, y a como se trasfiere a la espiral del volante donde se generan otras fuerzas propias del material y sus cualidades para generar el movimiento oscilatoria y preciso del reloj y su funcionamiento en si. La gravedad casi es despreciable, exista o no.

Saludos

Todo se reduce a pensar si el movimiento del brazo es suficiente o no. Unos pensarán que sí y otros que no.
 

Nico52

New member
¿Porque tiene que influir la gravedad en la carga de un reloj automático?
Como yo lo veo, el reloj carga por el movimiento del rotor y este se produce por el movimiento del brazo de quien lo lleve, sea con gravedad o sin ella.

Pues yo sigo pensando lo mismo.
 

Alphonse P.

Supermoderator,
El rotor está diseñado para que su parte exterior pese más y por acción de la gravedad caiga hacia abajo.

Perdón Antonio, te recuerdo que no es la gravedad la que actúa en el rotor...:no: Es la inercia la que le mueve...:yes:


Recordemos que las leyes de la física son UNIVERSALES y según nos dice la primera ley de Newton:

Todo cuerpo permanece en reposo a menos que alguna fuerza actúe sobre el; si por esta razón se mueve su
trayectoria será rectilínea y permanecerá en movimiento permanentemente a menos que alguna otra fuerza actúe también sobre el
deteniendole o haciéndole cambiar de dirección.


La energía resultante del movimiento de tu mano genera Inercia.
y esta inercia es aun mayor en el espacio que en la tierra, pues el aire y la gravedad allá son mínimas o inexistentes; por lo tanto el funcionamiento
de la masa oscilante será mas eficiente en el vacío del espacio que en la tierra con atmósfera y gravedad...:yes: Este movimiento de la masa oscilante
llamado Momento Angular aprovecha la energía del movimiento de tu brazo,
que genera inercia, la inercia hace que se mueva el rotor y este cumple su función de dar cuerda;
en la tierra como en el vacío del espacio no importará en que dirección gire la masa oscilante, esta mantendrá su dirección rotativa constante
debido a un principio llamado "precesión giroscópica".


En mi muy humilde opinión un reloj automático funciona MEJOR
y mas eficientemente en el espacio que en la tierra, porque allá no hay
fuerzas externas que interfieran con el movimiento de sus partes.

Saludos querido amigo!!!!
:great:
 

Alphonse P.

Supermoderator,
Me he leído el hilo porque la verdad me deja un poco intrigado. El caso es que yo opino que el reloj aun en ausencia de gravedad se cargaría con suficiente eficiencia gracias al movimiento de los brazos. Sobre la masa oscilante actúan diferentes fuerzas (hablo desde mis lejanos conocimientos de física clásica, disculpen las barbaridades que diga); gravitatoria, cinética, rotativa, lineal...etc... y es la resultante la que hará que el reloj se cargue gracias a la misma.
Como prueba equivalente se me ocurre un ejemplo; hay relojes automáticos de baja calidad :jap: cuya masa oscilante no va muy "fina", y por mal diseño o exceso de rozamiento (que podría equivalente a una acción menor de la fuerza gravitatoria de manera analoga), esta masa se mueve poco o muy poco cuando esta fuerza de la gravedad actúa sobre ella. En días tranquilos, de movimientos de brazo leves (día de oficina), la masa precisa de esa fuerza gravitatoria que tire de ella "hacia abajo" tras los minúsculos vaivenes que provocan las otras fuerzas aplicadas. Si esta fuerza no existe, o el rozamiento es excesivo el reloj se cargara poco, pudiendo llegar a pararse. Pero en días de actividad intensa, y muchos movimientos de brazos, aun sin gravedad o con un rozamiento de la masa oscilante alto, esta cargara el reloj gracias a las fuerzas restantes aplicadas.

Espero haberme explicado... Respecto al funcionamiento del reloj, al movimiento del volante en si, no habría problema, ya que este se debe a la fuerza almacenada en el muelle real, y a como se trasfiere a la espiral del volante donde se generan otras fuerzas propias del material y sus cualidades para generar el movimiento oscilatoria y preciso del reloj y su funcionamiento en si. La gravedad casi es despreciable, exista o no.

Saludos

De acuerdo!!!:great:
 

Alphonse P.

Supermoderator,
A ver... He estado buscando y resulta que SI funciona.
Y no fue ni un Zenith ni un Rolex, ni Omega...

Fue un sencillo SEIKO 6139-6002!!!!:yipi:

Seiko-Colonel-Pogue-chrono-original.jpg


El reloj fue del Coronel William R. Pogue, quien le utilizó durante 84 días en la misión del SKYLAB desde el 3 de Noviembre de 1973.
Hasta hace pocos añs se creia que el Sinn 142 fue el primer cronógrafo automático en alcanzar el espacio, en la muñeca del astronauta
Reinhard Furrer de la misión STS-61 del Challenger en el año 1985.

ab-in-s-all-mit-sinn-.jpg


Pero NO... El SEIKO llegó primero y TODOS funcionaron MUY BIEN!!!:yipi:

pogue-seiko5_s.jpg


Para mas detalles leer este post: http://tiempodinamico.blogspot.com/2013/04/seiko-6139-6002-el-primer-cronografo.html

Saluuudos!!!:happy:
 

zampetti

Moderador
Perdón Antonio, te recuerdo que no es la gravedad la que actúa en el rotor...:no: Es la inercia la que le mueve...:yes:


Recordemos que las leyes de la física son UNIVERSALES y según nos dice la primera ley de Newton:

Todo cuerpo permanece en reposo a menos que alguna fuerza actúe sobre el; si por esta razón se mueve su
trayectoria será rectilínea y permanecerá en movimiento permanentemente a menos que alguna otra fuerza actúe también sobre el
deteniendole o haciéndole cambiar de dirección.


La energía resultante del movimiento de tu mano genera Inercia.
y esta inercia es aun mayor en el espacio que en la tierra, pues el aire y la gravedad allá son mínimas o inexistentes; por lo tanto el funcionamiento
de la masa oscilante será mas eficiente en el vacío del espacio que en la tierra con atmósfera y gravedad...:yes: Este movimiento de la masa oscilante
llamado Momento Angular aprovecha la energía del movimiento de tu brazo,
que genera inercia, la inercia hace que se mueva el rotor y este cumple su función de dar cuerda;
en la tierra como en el vacío del espacio no importará en que dirección gire la masa oscilante, esta mantendrá su dirección rotativa constante
debido a un principio llamado "precesión giroscópica".


En mi muy humilde opinión un reloj automático funciona MEJOR
y mas eficientemente en el espacio que en la tierra, porque allá no hay
fuerzas externas que interfieran con el movimiento de sus partes.

Saludos querido amigo!!!!
:great:

Como dijo Nockland, son muchas fuerzas las que actúan, pero si tienes un reloj puesto, la de la gravedad es la que más influye al hacer retornar el rotor. Con un movimiento del brazo adquiere una inercia que no sé ni si llegará a conseguir que dé un sólo giro. Seguramente con ese movimiento la posición que alcance no sea la más baja, es la gravedad la que tirará de él y provocará el movimiento de péndulo hasta que se pare ... o hasta que haya otro movimiento del brazo, que aquí en la Tierra al caminar, correr, hacer deporte en general, puede ser muy continuo, pero en una nave espacial ... :no:

Tanto en la Tierra como en el espacio, un rotor si tiene fuerzas que interfieren en su movimiento, tiene rozamiento y mucho, hazlo girar y escucha, verás.


Si cogemos el reloj con la mano y hacemos girar el rotor, la gravedad no influirá ... y no sabemos si fue esto lo que hizo Pogue en su viaje. :neutral:



Todo emho ... menos lo del rozamiento :scrito:
 

Nokland

Active member
Lo que expuse lo hice desde mi propia experiencia... soy astronauta y he ido alguna vez al espacio...... :he: (jeje.... no hombre...es broma :sarcastic:).
Lo hice desde la experiencia de un reloj de baja alcurnia que tengo, automático, cuyo rozamiento o la mala distribución de peso a lo largo del radio de la masa oscilante, hace que si lo giramos lentamente observamos que la masa difícilmente "cae" buscando el centro de la tierra, es decir; la fuerza de rozamiento Fr anula la fuerza de la gravedad Fg (Fr = Fg). Un giro lento del reloj, cuidadoso, hace que la masa tienda a no moverse y girar con el reloj. En ausencia de gravedad, pero considerando que tenemos un reloj decente con una buena masa oscilante y un rozamiento mínimo, pasaría igual. Fr (mínima) = Fg (mínima). Pero en el momento que se sacude el reloj con fuerza y entran en juego las fuerzas inerciales, tanto en un caso como en otro la masa giraría, y como ha dicho Alphonse, aun con muchísima mas eficacia, si la fuerza de rozamiento de los materiales es así de mínima, en el espacio donde el rozamiento del aire no influyese, todavía mas! (aunque en la nave hay aire, y en el espacio no se si la caja del reloj tiene el vacío realizado o esta herméticamente sellado......
 
Yo no puedo ir a la luna lamentablemente me acogen varios inconveniente: claustrofobia y vértigos.-:grrrrrr:
En la capsula los ahorco a todos si cierran la puerta, en ref. a vértigos soy como algunos relojes dejo de funcionar jajaja me quedo duro transpiro como loco y termino con una sensación de caerme.-(algo pendular no ?? jajaja:rules:
 

Alphonse P.

Supermoderator,
...Todo emho ... menos lo del rozamiento :scrito:

Pero si el rozamiento no es malo!!!:no: Ni aquí, ni en el espacio!!!!:ilove:

sddefault.jpg


:rofl::rofl::rofl::rofl::rofl:

Saludos zampetti, menos mal que yo nunca he de comprovar lo del reloj en el espacio pues no pienso salir de aquí (tierra)
pero de que funcionan pues ya vemos que funcionan... Y lo del rozamiento en la tierra QUE VIVAAAAA!!!!:yipi:

Abrazo amigo!!!! :amigos:
 

zampetti

Moderador
Yo no dije que el rozamiento fuera malo, sólo que lo había.

Además, siempre se ha dicho, el roce hace el cariño. :rules:
 

Alphonse P.

Supermoderator,
Yo no dije que el rozamiento fuera malo, sólo que lo había.

Además, siempre se ha dicho, el roce hace el cariño. :rules:

:bravo::bravo::bravo::bravo::bravo::bravo:

Ya sabía yo que no te podrías oponer al asunto del rozamiento...:guiño:

Y al menos en la tierra tiene que seguir habiendolo... ¿No?:neutral:

Gracias por tu gentil y simpática respuesta, amigo. Feliz noche!!!:great:
 

Espartan

New member
Tampoco sabemos los requerimientos de la NASA, pero entiendo que dentro de los relojes si no se saca la corona se produce un 'vacío' de ahí a que funcionen todos o casi todos... a mí más que eso me preocupa la temperatura, ya que tengo entendido que hay temperaturas extremas +120º/-150º, ¿eso no afecta al funcionamiento de un reloj?
 

zampetti

Moderador
Tampoco sabemos los requerimientos de la NASA, pero entiendo que dentro de los relojes si no se saca la corona se produce un 'vacío' de ahí a que funcionen todos o casi todos... a mí más que eso me preocupa la temperatura, ya que tengo entendido que hay temperaturas extremas +120º/-150º, ¿eso no afecta al funcionamiento de un reloj?

Dentro de la cápsula o dentro del traje no hay tal temperatura. Hay imágenes en las que se ven en manga corta.
 

Miau

New member
Si la masa del rotor tiene un punto de apoyo o anclaje (que es el caso),
con el movimiento del brazo, genera una fuerza cinetica, que al cambio de sentido (mientras que no sea 180 grados exactos que entonces se anularian),
haria girar el rotor debido a la fuerza centrifuga que ejerce desde el punto de anclaje.

Deberia moverse la masa y el reloj funcionar....
 
Arriba