Centro Relojero Pedro Izquierdo

Curiosidad técnica de un Hamilton Electric.

claimsys

Well-known member
Hola a todos/as.

Hoy, como casi siempre, visito Ebay en mi tiempo libre y he descubierto, en la página del vendedor de mi último Bulova Art Decó y de mi último Seiko, este estupendo Hamilton Electric "Titán" de 1958 con calibre 500, pero tengo una curiosidad técnica en los elementos que he apuntado con flechas rojas en el calibre ¿Para qué sirven esos terminales y esos hilos de metal? ¿Son elementos mecánicos o eléctricos?:

T2e_C16_RHJHEFFlsjgc2h_BSSMo0_Mc_Ig_60_57.jpg


T2e_C16_ZHJF8_FFp0_Zi_JHj_BSSMok_Jo_IQ_60_57.jpg


KGr_Hq_ZHJ_4_FI16_E_v_H_BSSMp1_QCGQ_60_57.jpg


T2e_C16_JHJHEFFl2_Ld_Fjs_BSSMp_Ge_Fw_60_57.jpg


T2e_C16_VHJHw_FG1o5_Cs77_BSSMq_Iy_C_60_57.jpg


Hamilton_electric.jpg


Hamilton_electric_2.jpg


Saludos.
 
Última edición:

jjccrrss

New member
Partiendo de la base que no lo sé, me aventuro a imaginar que son dos conectores electricos (+ y -), que por medio de los dos hilos, alimentan el motor eléctrico.
Supongo que era la forma de "transportar" la energía al motor sin que se tocaran los polos eléctricos debido a que es casi todo de metal.
No creo que en esos años se usaran mucho los circuitos integrados en este tipo de relojes (imagino que ninguno).
Y aunque los hilos parece que se tocan, suelen estar esmaltados exteriormente para que se aislen.

Si alguien lo sabe, que por favor corrija mi "piscinazo".
 

claimsys

Well-known member
Partiendo de la base que no lo sé, me aventuro a imaginar que son dos conectores electricos (+ y -), que por medio de los dos hilos, alimentan el motor eléctrico.
Supongo que era la forma de "transportar" la energía al motor sin que se tocaran los polos eléctricos debido a que es casi todo de metal.
No creo que en esos años se usaran mucho los circuitos integrados en este tipo de relojes (imagino que ninguno).
Y aunque los hilos parece que se tocan, suelen estar esmaltados exteriormente para que se aislen.

Si alguien lo sabe, que por favor corrija mi "piscinazo".


He creido entender que son los cables que transmiten el impulso elecrtico que cambia la polaridad, como si se tratase de la elipse en un mecánico.

http://www.electric-watches.co.uk/make/hamilton/slava/slava.php

Muchas gracias a los dos.

En el volante de este Hamilton no se aprecia el bobinado que aparece en la web que nos has puesto. Qué curiosa esa web, Jositus. Estos rusos han copiado mucho. Otro ejemplo más...

Muy singulares estos relojes eléctricos. Con este sistema ¿Ganaban algo en precisión? Parece que es como si se hubieran complicado la vida diseñando estos electromecanismos...

Saludos.
 

Pedro Izquierdo

Maestro Relojero
Miembro del equipo
Muchas gracias a los dos.

En el volante de este Hamilton no se aprecia el bobinado que aparece en la web que nos has puesto. Qué curiosa esa web, Jositus. Estos rusos han copiado mucho. Otro ejemplo más...

Muy singulares estos relojes eléctricos. Con este sistema ¿Ganaban algo en precisión? Parece que es como si se hubieran complicado la vida diseñando estos electromecanismos...

Saludos.

No ganaban en precisión, para ganar en precisión es necesario el aumento de las alternancias. Este tipo de relojes paso rápidamente a la historia al producirse primero el de diapasón y luego el de cuarzo, que si ganaban en precisión por el desarrollo de la frecuencia en sus osciladores.
 

claimsys

Well-known member
No ganaban en precisión, para ganar en precisión es necesario el aumento de las alternancias. Este tipo de relojes paso rápidamente a la historia al producirse primero el de diapasón y luego el de cuarzo, que si ganaban en precisión por el desarrollo de la frecuencia en sus osciladores.

Pues entonces es como me figuraba. Se complicaron la vida al diseñarlos. Parece una estrategia de marketing en vez de un diseño para avanzar técnicamente. Aunque este reloj, en concreto, me parece una belleza por extraño, singular y bonito. Otra cosa es que se pueda reparar si se avería, porque no creo que se consiga repuestos tan fácil como en otros calibres debido a su escasez.

Saludos.
 
Última edición:

Pedro Izquierdo

Maestro Relojero
Miembro del equipo
Pues entonces es como me figuraba. Se complicaron la vida al diseñarlos. Parece una estrategia de marketing en vez de un diseño para avanzar técnicamente. Aunque este reloj en concreto me parece una belleza, por extraño, singular y bonito. Otra cosa es que se pueda reparar si se avería, porque no creo que se consiga repuestos tan fácil como en otros calibres debido a su escasez.

Saludos.

Bueno si supuso un gran avance tecnológico y sentó las bases para el cuarzo. Con este calibre Hamilton se precipito al querer ser el primero en producir un reloj electromecánico(en pugna con LIP) y realmente doy infinidad de problemas.
El electromecánico se fue desarrollando y ESA produce el Dynotron (montado en la mayoria de las marcas) con magníficos resultados, pero salia costoso y rápidamente salio el diapasón y el cuarzo, quedando olvidado.

esasy.jpg
 

claimsys

Well-known member
Bueno si supuso un gran avance tecnológico y sentó las bases para el cuarzo. Con este calibre Hamilton se precipito al querer ser el primero en producir un reloj electromecánico(en pugna con LIP) y realmente doy infinidad de problemas.
El electromecánico se fue desarrollando y ESA produce el Dynotron (montado en la mayoria de las marcas) con magníficos resultados, pero salia costoso y rápidamente salio el diapasón y el cuarzo, quedando olvidado.

Pues según me estás comentando, estoy viendo que este reloj es una gran pieza histórica puesto que aparte de su buen estado de conservación aparece "Pat pending" en el calibre. Creo que lo voy a seguir, porque según lo estoy viendo me parece una ganga su precio, de momento....

Saludos.
 

Pedro Izquierdo

Maestro Relojero
Miembro del equipo
Pues según me estás comentando, estoy viendo que este reloj es una gran pieza histórica puesto que aparte de su buen estado de conservación aparece "Pat pending" en el calibre. Creo que lo voy a seguir, porque según lo estoy viendo me parece una ganga su precio, de momento....

Saludos.

Pues si, ademas todo coleccionista debe tener un reloj Electromecánico.

Me gustan mucho estos calibres, en el fondo tienen partes mecánicas.

 

claimsys

Well-known member
Pues si, ademas todo coleccionista debe tener un reloj Electromecánico.

Me gustan mucho estos calibres, en el fondo tienen partes mecánicas.

Muchas gracias por el vídeo. La verdad es que son un compendio, una unión de dos tecnologías distintas y además también representan un paso intermedio. Sí que son interesantes estas máquinas.

Al final no me llevé a casa el Hamilton. La subasta acababa a las tres de la mañana y yo tenía que madrugar. En mi curro tengo que estar al 100%. El afortunado nuevo poseedor de este reloj se lo llevó por unos 200 €, aproximadamente, un chollazo...,cuando he visto un modelo posterior venderse por dos mil y pico de euros. Si hubiera estado presente en el último minuto no se lo habría puesto fácil. En fin..., otra vez será. :cry:

Saludos y gracias, de nuevo, por ampliar nuestros conocimientos, Pedro.

Y para todos una reflexión que aprendí hace mucho en mis tiempos filosóficos:

"La vida es como el Mar. Todo está bien en la calma pero en la tormenta es otra cosa. Cuanto más estable y grande sea tu barco menos te moverás y menos te hundirás. Los conocimientos, los estudios, las experiencias..., son los que agrandan y mejoran tu propio barco, el que te está transportando en el viaje de tu tiempo"

Saludos.
 
Última edición:
Arriba