Centro Relojero Pedro Izquierdo

<< Cámara hiperbárica en el Centro de Buceo de la Armada >>

waltonjones

Consigliere
Terminamos la serie de reportajes de la visita a Cartagena, con un paseo por el interior del Centro de Buceo, acompañados por el Alférez de Navío (uno de los tres buzos que hizo la inmersión), que se ofreció amablemente a servirnos de guía.

A continuación, reproduzco una breve historia de Centro de Buceo extraída de la página web de la Armada, de donde se puede obtener más información:

cba.jpg

El empleo de buceadores en la Armada se remonta a la segunda mitad del siglo XV en que se dotó a los navíos de Buzos que, a pulmón, se ocupaban de reparar las múltiples averías producidas por encalladuras, temporales, vías de agua, etc., y de recuperar anclas, artillería, cargamentos, etc.

En las Ordenanzas del Buen Gobierno de la Armada del Mar Océano de 1.633 ya se contempla la figura del Buzo. Referente a la misión de los buzos, dicen así las citadas Ordenanzas:

Articulo XV. El buzo tendrá la obligación de hacer todos los reconocimientos que se necesiten debajo del agua, de pasar orinques a las anclas que las hubiesen perdido, y generalmente de practicar cuanto se ofreciera en el agua para el servicio del navío.

ShowBinaryServlet


El primer equipo de buceadores de combate constituido como tal, actúa en 1782, minando el estrecho de Gibraltar a nado y al mando del general Grillón.
Las Reales Ordenanzas de Carlos III, también dan realce a la figura del buzo embarcado, citando textualmente:

Durante el zafarrancho de combate, el buzo permanecerá en la enfermería o se ocupará en el paso de cartuchos de despensa a boca de escotilla, preservando así su persona, mientras no sea necesario emplearlo en función importante de su ejercicio.

ShowBinaryServlet


Por Real Decreto del Rey Carlos III de fecha 20 de febrero de 1787, se constituyen las primeras Escuelas de Buzos en cada Departamento Naval y su primer Reglamento. Estas escuelas se pueden consideradas las más antiguas del mundo.

En el año 1.846 llegan a España los primeros equipos de escafandra de procedencia inglesa de la firma Siebe Gorman, y en 1869 se importan de Francia la máquina de buzo de la casa Rouquayrol-Deynaurouze.
Con todos estos modernos equipos de buceo es necesaria una nueva legislación, aprobándose el 20 de julio de 1904 el Reglamento de Buzos.
Al crearse la Escuela de Submarinos de Cartagena, y a propuesta de su director, capitán de corbeta don Mateo García de los Reyes, se crea la escuela de Buzos, aprobada por el rey Don Alfonso XIII en la ley de 24 de Julio de 1922.

Durante la guerra civil, los buzos participan en el salvamento de buques hundidos por la aviación en puertos y aguas poco profundas, destacándose el salvamento y puesta a flote del destructor Císcar en el puerto de El Musel (Gijón). A finalizar la contienda se crea la “Comisión de la Armada para el Salvamento de Buques” que en una gran campaña consiguió salvar y poner a flote 177 buques, totalizaron 160.000 Tons.


Por decreto de 12 de marzo de 1942 se reorganiza el Cuerpo deBuzos y en 1946 se construye una nueva Escuela, en la base de submarinos. En 1.959, la Escuela de Buzos cambia esta denominación por la de Centro de Instrucción de Buceo (C.I.B.), y los buzos de la Armada adoptan como nuevo sistema de buceo, los equipos autónomos de inmersión.
Con el auge del buceo al final de la década de los 60, las instalaciones del C.I.B. se quedan insuficientes, trasladándose el 3 de marzo de 1970 a la Estación Naval de La Algameca a un conjunto de edificios y dependencias que se denomina Centro de Buceo de la Armada.

Por Orden Ministerial núm. 37/70 (D.O. núm. 11), se crea el CENTRO DE BUCEO DE LA ARMADA, bajo la dependencia orgánica de la Agrupación de Adiestramiento a Flote. En el año 1977 se disolvió esta agrupación pasando a depender del Almirante Jefe de Acción Marítima, excepto en lo relativo a instrucción, que depende de la Dirección de Enseñanza Naval.


_____________________________​

Pasamos a las fotografías realizadas el día 5 de junio. El principal interés era visitar la cámara hiperbárica, no obstante hicimos un breve recorrido por las dependencias del Centro, donde pudimos observar maquinaria, trajes antiguos, escafandras, bombas... pero la premura de tiempo nos impidió profundizar en el conocimiento e historia de todo lo allí se encuentra.

14383158922_5180935ba8_o.jpg


14361491116_1ceb1374e3_o.jpg


14383158782_d32bc3af8b_o.jpg


14197941599_467ece5ebd_o.jpg


14384570975_1ed3ca4b55_o.jpg


14361490476_969fa8833d_o.jpg


14383597364_3ba826c2ea_o.jpg

Llegamos a la cámara hiperbárica:

14198021890_b533ac33da_o.jpg


14384570495_f1027763f8_o.jpg


14197971348_b3911c73d7_o.jpg


14383157912_566a53a2d6_o.jpg

Este es el impresionante cuadro de mandos de la cámara:

14198022450_70fbca4060_o.jpg


14383596554_79c3775bc8_o.jpg


14383596454_f95124962a_o.jpg

Ocupado en hacer las fotos, no tuve ocasión de atender a las explicaciones que nos daba Antonio Badía sobre el funcionamiento de la cámara. Aunque algo me imagino.
Seguro que en este foro hay algún experto que nos lo explica.


14383157432_bc955bfc66_o.jpg


14404750193_9d77d2d024_o.jpg


14383156932_3e1e765e5a_o.jpg

Aquí termina el tercero y último reportaje de nuestra visita a Cartagena. Reiteramos nuestro profundo agradecimiento a todo el personal de la Armada que ha hecho posible la realización de la visita y las pruebas de inmersión del reloj Isaac Peral 125 Aniversario.

11452083654_f858036e48_o.jpg


11437139535_19072d719c_o.jpg
 

Dr Lobo

Well-known member
¡¡¡Excelente!!! Estaba esperándolo con enorme expectación.:yes::yes::yes::bravo::bravo::bravo:

P. D. cuando sea mayor me gustaría hacer afotos como las tuyas.:rules::great::great::great::scrito::saludo::saludo::saludo:
 

psicoac

Active member
Qué bonito y qué envidiaaaaa !!!! :cry:
Por qué me saben a poco estos posts ... :scrito:
Gracias :ilove:
 

Dr Lobo

Well-known member
Qué bonito y qué envidiaaaaa !!!! :cry:
Por qué me saben a poco estos posts ... :scrito:
Gracias :ilove:
Saben a poco porque si de muchos de nosotros dependiera habría que fotografiar hasta al "Tigre":rofl::rofl::rofl::rofl::rofl::rofl:
 

Alphonse P.

Supermoderator,
Como siempre...:sarcastic:
















EXCELENTE!!!

tumblr_lrrcfn4HSL1qzn1iso1_500.gif


Muchísimas gracias waltonjones y Pedro por dejarnos acompañarles virtualmente hasta allá.

Saludos y felicidades!!!:great:​
 

enay

Moderador
Muchas gracias WALTONJONES. Estupendo reportaje.

He encontrado esto, que puede ayudar a explicar para que las usan los buzos. Actualmente, se usan terapéuticamente sobre todo en Deporte

La Enfermedad Descompresiva y Cámaras Hiperbáricas

Cuando un buceador se sumerge soporta una presión sobre su organismo que va aumentando conforme aumenta la profundidad. No se producirán traumatismos sobre su organismo si respira aire u otro gas a la presión ambiente de la profundidad a la que se encuentra. Si el buceador esta respirando aire , conforme aumente la presión del aire irá aumentando la presión parcial de sus componentes. El oxigeno será metabolizado rápidamente (Hematosis), el Nitrógeno permanecerá disuelto en la sangre, pasando posteriormente a los tejidos del organismo humano, en mayor o menor proporción según el tejido de que se trate. Serán precisamente la acumulación de burbujas las que podrán causar lo que conocemos como Accidentes de Descompresión.
La ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA se produce como consecuencia de la formación de burbujas de gas procedente del respirado y que no es eliminado con rapidez de los tejidos donde están disuelto al reducirse la presión ambiental.
Cuando el buceador desciende y permanece en el fondo, aumentan las presiones parciales de los gases inertes en la sangre, alvéolos, tejidos y células. En el momento del ascenso hacia la superficie el gas se libera de los tejidos al disminuir la presión a la que está sometido, pasando a la sangre, pulmones y expulsándolo al exterior. Si la disminución de la presión se produce de una forma rápida se formarán burbujas.
En las mezclas respiratorias, solo los gases neutros, no metabolizados por el organismo, son los responsables de la Enfermedad Descompresiva. En el caso del buceo, usando como mezcla respiratoria el aire, el gas neutro o no metabolizado es el Nitrógeno (N2) y será el que producirá unas alteraciones fisiológicas y patológicas que de no tenerse en cuenta unas ciertas precauciones ocasionará el accidente. recordemos brevemente que la aparición de esta enfermedad en buceo es consecuencia directa de las
leyes físicas de Henry y de Boyle-Mariotte.
Se puede considerar la Enfermedad Descompresiva como un desprendimiento anárquico de gas neutro o inerte disuelto en el organismo al retornar a la presión de saturación inicial (normalmente la Presión atmosférica). La Enfermedad descompresiva suele presentarse durante el ascenso hacia superficie, nada mas salir o en las siguientes horas después de la inmersión.
Si la disminución de la Presión ambiente es muy rápida, el gas disuelto se presenta bajo la forma de burbujas estables. Las burbujas aumentan de volumen llegando a ser burbujas libres o circulantes. La mayoría de estas burbujas están en el interior de los vasos sanguíneos y comprimen los vasos capilares de los tejidos. estas burbujas pueden ser estacionarias y entorpecer la circulación sanguínea en una zona determinada, pero también pueden estar circulando libremente y ser arrastradas por la corriente venosa hacia el lado derecho del corazón y posteriormente hacia los pulmones. Las burbujas actúan de una manera mecánica sobre los vasos, comprimiendo la capa interna de estos; entrañan igualmente una modificación de los elementos que forman la sangre, en particular las plaquetas. La aglomeración de plaquetas (agregación plaquetaria) y la activación de factores coagulantes contribuyen a un “engordamiento” de la sangre, que favorece la formación de coágulos con el consiguiente riesgo de embolias. El descubrimiento de estas secuelas secundarias han llevado a los especialistas en medicina de buceo a considerar como poco extenso el termino de “accidente” y se ha preferido denominarlo como “Enfermedad Descompresiva”.
Tengamos presente que la importancia de las burbujas está en relación directa con la profundidad y tiempo de inmersión.
CAUSAS O FACTORES QUE PREDISPONEN A LA ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA:
La causa esencial de la Enfermedad Descompresiva es no respetar los tiempos de las tablas de buceo, la velocidad de ascenso y las profundidades y tiempos de las paradas de descompresión.
A estas causas conviene añadir algunos factores que predisponen a sufrir la enfermedad descompresiva:

  • Obesidad, pues los tejidos adiposos son muy susceptibles al N2.
  • La fatiga, debido al exceso de CO2 en la sangre y tejidos
  • El frio.
  • La edad; Hay que tener en cuenta que las tablas están pensadas en función de una población joven y entrenada.
Las CONSECUENCIAS, naturaleza y gravedad de la Enfermedad Descompresiva dependen del volumen acumulado de las burbujas y de su localización. Estos dos factores dependen directamente de cómo hayamos efectuado la descompresión anormal. En general, los daños mas graves suelen asociarse con una mas temprana presentación de los síntomas. Según la forma de presentarse se clasifican en leves, Agudos y crónicos.
Dentro de los accidentes agudos, que son los que verdaderamente nos interesan, las lesiones y los síntomas difieren según la clase de tejido afectado.
Los SINTOMAS de la Enfermedad Descompresiva pueden ser:
Leves: Dolor agudo y progresivo localizado en articulaciones, picores, erupciones en la piel, enfisemas subcutáneos, hinchazón en cara, cuello y tronco...
Graves: Dolor de cabeza, alteraciones visuales y de la sensibilidad, parálisis, temblores, incoordinación motora, nauseas, vómitos, diarreas, fatigas, vértigos,...
PREVENCION

  • La primera de las prevenciones es no entrar en descompresión, quedándose en los límites de la curva de seguridad y haciendo una parada de seguridad de 3 minutos a 3 metros.
    Si se entra en descompresión respetar escrupulosamente las tablas de buceo lo que supone un conocimiento exacto de los parámetros profundidad, tiempo y velocidad de ascenso.
  • Saber que entrar en descompresión es aceptar un cierto riesgo, y que inmersiones de este tipo deben traer consigo el estudio previo de la inmersión a realizar.
  • Conocer los problemas derivados de las inmersiones sucesivas y no hacer más de dos inmersiones en un día.
  • Conocer los problemas inherentes al buceo en altitud y al vuelo tras la inmersión (esperar al menos 24 horas tras la última inmersión si no se ha entrado en descompresión y 48 horas si se han realizado inmersiones sucesivas o con descompresión)
  • Tener en cuenta los parámetros que favorecen la enfermedad descompresiva e introducir los parámetros de corrección correspondientes en las tablas.
  • Hacer una parada de seguridad de 3 minutos a 3 metros aunque no haya estricta necesidad.
EVACUACIÓN
Asegurar la evacuación del accidentado en las mejores condiciones posibles, evitando las sacudidas, hacia la Cámara Hiperbárica Medicalizada operativa mas cercana. Acompañar al accidentado con el fin de suministrar los datos de la inmersión al médico. No quitarle el ordenador , si lo lleva, pues es una fuente de información complementaria. Durante el transporte deberá administrarse al accidentado oxigeno normobárico al 100%.
EL CENTRO DE BUCEO DEL SURESTE participa en el dispositivo de evacuación de Protección Civil, garantizando que podemos recomprimir en Cámara de descompresión, a cualquier accidentado, desde cualquier punto de inmersión, en un plazo de tiempo inferior a una hora (realizamos simulacros todos los años).
Además disponemos de contrato con la Unidad Médica Hiperbárica para la atención en caso de accidente de descompresión de nuestros amigos y clientes.
En el ámbito de actuación del CENTRO DE BUCEO DEL SURESTE se dispone de varias cámaras de descompresión, operativas las 24 horas, en Cartagena, a 35 Km. de distancia:

  • Centro de Buceo de la Armada
  • U.M.H. ( Unidad médica Hiperbárica)

Centro de Buceo de la Armada (C.B.A.)





Como documentación resumida sobre tipos de cámaras y funcionamiento este articulo de Eduardo Serrano:




Cámaras hiperbáricas
Son el equipo fundamental en el tratamiento de los accidentes de descompresión y tienen por finalidad reproducir las condiciones barométricas a las que se hallaba sometido el buceador, se las emplea cuando un buceador no respeta la tabla de descompresión y/o la velocidad de ascenso o porque se prevé efectuar la descompresión de esa manera (buceos técnicos, en plataformas petroleras, etc.).

Su operatoria consiste en introducir al buceador en la cámara y someterlo a una presión equivalente a la que soportó en su descenso, para luego "ascenderlo" cumpliendo los tiempos y paradas previstas en las tablas de descompresión.

Básicamente hay dos tipos de cámara: transportables y fijas. Las primeras son para uso individual, pueden ser rígidas o telescópicas y normalmente pueden alcanzar presiones de hasta 5 atmósferas. Son ideales para utilizar como primeros auxilios y para el posterior traslado a una cámara fija de tratamiento.

La versión más común de cámara hiperbárica es conocida como "cartucho", se trata de un cilindro, de poco peso y reducido tamaño, de 2 m de largo, 80 cm de diámetro del lado de la escotilla de acceso y 50 cm del extremo opuesto. Para su funcionamiento puede ser conectada a cualquier fuente de aire comprimido, desde las simples botellas de buceo, a una batería de botellas industriales o a un compresor.

En su escotilla van acopladas las válvulas de entrada del aire y los manómetros de control. En su reducido interior hay una camilla donde se acomoda al buzo accidentado, al que se observa mediante la mirilla ubicada a la altura de su cabeza.

Este tipo de cámaras son ideales para centros turísticos o deportivos con una concurrencia importante de personas que practican buceo, dado el nivel de prevención que les brinda en relación con su reducido costo.

Las fijas pueden ser de un cuerpo o más, son mucho más amplias que las transportables y en cuanto a su capacidad pueden ser para una persona o para varias simultáneamente. Estas cámaras pueden soportar presiones de servicio de hasta 30 atmósferas.

Además de los casos mencionados, estas cámaras son usadas para entrenamientos de grupo, oxigenoterapia y medicina hiperbárica. Muchas de este tipo de cámaras permiten el acople de cámaras transportables a través de una de sus escotillas, lo que posibilita continuar tratamientos con presencia médica.

A pesar de que hoy en día se emplean otros materiales y técnicas, la mayoría están construidas de aceros especiales elaborados bajo rigurosas normas de fabricación. En su forma más simple son un cilindro cerrado en un extremo con una escotilla de ingreso en el otro y están provistas de:

- compuerta de cierre hermético
- ventanillas de observación
- sistema de intercomunicación
- sistema de iluminación interna
- válvulas de admisión, descarga y de seguridad
- manómetros y relojes
- sistema de provisión de aire o mezclas especiales y ventilación interior
- dispositivo para la introducción de alimentos, medicamentos, etc.

Las cámaras de un cuerpo son una versión mejorada del "cartucho", que pueden operar a mayor presión, no obstante, y dado que normalmente su capacidad hace que el buzo quede aislado solo pueden usarse con pacientes que están completamente conscientes.

Finalmente están las cámaras más de un cuerpo o módulo, cuya compleja instalación hace necesario que tengan una base fija. Básicamente los modelos más sencillos están constituidos por un gran cilindro de acero o aluminio, cuyo interior está separado en una cámara principal y una antecámara de acceso y salida, las que están unidas entre sí por medio de una escotilla. La antecámara posibilita el ingreso y salida a la cámara principal en dos etapas.

Estando la cámara principal cerrada y comprimida, se accede primero a la antecámara. Luego se eleva la presión de esta hasta el nivel de presión de la cámara principal, con lo que finalmente se puede ingresar a la cámara principal. Para la salida se sigue el procedimiento inverso, con la salvedad de que deberá verificarse la necesidad de descompresión en función del tiempo y la presión soportada en la cámara principal.

De esta manera es factible llegar hasta el interior de la cámara principal sin haber modificado la presión interna de la misma, o sin haber interrumpido el tratamiento en caso de que así fuera.

Este tipo de cámaras están construidas con materiales incombustibles y disponen de sistemas de comunicación e iluminación especiales para evitar chispas y cualquier posibilidad de incendio. Los paneles de control externos controlan: ventilación, presiones de cámara y antecámara, suministro de aire y de oxígeno, renovación de aire, control de temperatura, comunicaciones e iluminación. Estos controles, en algunos casos, tiene réplicas internas.

El sistema de provisión de aire suele estar duplicado, dada su vital importancia, con lo que encontramos un sistema principal (equipo de compresores, depósito de aire y filtros) y uno de reserva (batería de botellas).




<tbody>
</tbody>
 

waltonjones

Consigliere
Gracias por tu aportación, Enrique. Muy completa.

Creo que que la cámara que vimos es la de dos cuerpos, separados por una escotilla.
 

claimsys

Well-known member
Muy buen post. Todo un material para su estudio.

Lo único que tengo que decir es que no vale comer legumbres antes de entrar a la cámara, ni verduras tampoco. :rofl:

Saludos.
 
Arriba