Centro Relojero Pedro Izquierdo

¿Alguien tiene un reloj así en el salón de su casa?

Fleming

Active member
....o en el patio de atrás.
Que vaya cara se le iba a quedar a las visitas.


En 1851 el físico francés Bernard León Foucault estaba preparado darle al mundo la primera prueba o experimento tangible de que el planeta gira sobre si mismo sin tener que recurrir a las estrellas.
Cualquiera que siguiera apoyando entonces las teorías geocéntricas (y los que lo hacían, eran pocos pero molestos) a pesar de lo expuesto por Coperenico, Galileo Galilei o incluso Newton en los trescientos años anteriores no tendría más remedio que ceder.
Foucault acudió al panteón de París, donde colgó de la cúpula del panteón un péndulo formado por un cable de 70 metros de longitud, una bola de 28 kilos de peso y en la parte inferior de la bola una pequeña aguja metálica.
Una vez colgado el péndulo, colocó bajo él un gran recipiente con arena, de manera que el péndulo colgara sobre el centro del recipiente y la aguja del péndulo rozara la superficie de arena.
Una vez preparado el escenario comienza la prueba, tras un buen empujón el péndulo empieza a bascular rasgando en cada oscilación la superficie de arena.
Para sorpresa de todos, con el paso de los minutos comienza a apreciarse que el péndulo, en vez de oscilar siempre en el mismo plano, poco a poco cambia de posición. Las horas comienzan a pasar y la realidad ya es palpable. El plano de oscilación del péndulo rotaba en el sentido de las agujas del reloj a razón de 11º la hora, y llegando a completar una circunferencia en algo más de 32 horas.
Y es que los péndulos son muy obstinados y tienden a mantener la inercia y el balanceo sobre el plano en el que se produjo el empujón inicial, por tanto el movimiento que observamos, es en realidad una especie de efecto óptico, puesto que el péndulo se balancea siempre en el mismo plano y es la tierra la que al girar sobre si misma, se mueve bajo el balanceo del péndulo.
Actualmente en los péndulos de Foucault se usan electroimanes para compensar esa perdida de energía producida por el rozamiento, de manera que pueden oscilar casi indefinidamente.
-El tiempo que tarda el péndulo en dar una vuelta completa es exactamente de 24 horas en los polos y va aumentando a medida que nos acercamos al ecuador. En España tarda aproximadamente 37 horas.


Fuente: es un copia/pega dewww. froggerenelmundo.blogspot.com.es publicado el lunes 7 de diciembre de 2009

 

jositus

Moderador
Este es el que hay hoy en dia en el Panteón cada hora y algo un señór le "dá cuerda" tirando de él hacia el anillo exterior.

2po9rwn.jpg


<embed width="440" height="420" type="application/x-shockwave-flash" src="http://v4.tinypic.com/player.swf?file=24323yf&s=4"><br><font size="1"><a href="http://tinypic.com/player.php?v=24323yf&s=4">Original Video</a> - More videos at <a href="http://tinypic.com">TinyPic</a></font>
 

VictorMendoza

New member
Para los que viváis en Madrid hay un péndulo como ese en el Real observatorio de Madrid que fue construido por el rey alcalde, Carlos III y que actualmente es un museo de astronomía en el cual, aparte del péndulo podéis "ver" el meridiano de Madrid. El observatorio esta situado cerca del Parque del Real Retiro subiendo por la cuesta de moyano. También hay otro péndulo en el museo de la cosmo caixa, pero corren rumores de que este museo lo van a cerrar,ya sabéis, por los recortes, asi que si quereis visitarlo daros prisa :nosena:
 
Arriba