Centro Relojero Pedro Izquierdo

Una pregunta técnica de novato ...

gnomo72

Well-known member
¿Los relojes automáticos tendían a adelantar o atrasar con el calor? Que no me acuerdo como era la cosa, si es que era ... :dudoso:
 

Joanot

Active member
Yo con la caló me loj quito. Maj que na por la sudó.

golpe-calor-perro-1200-668x400x80xX.jpg
 

psicoac

Active member
Al fluidificarse los aceites, entiendo que tienden a adelantar con el calor ...
Otra cosa será la dilatación de los materiales ... que ya hasta ahí no llego ... lo digo porque quizá compense lo anterior.
 

nolodic

Active member
Pues yo creo que con el calor los aceites hacen que el volante vaya más rápido y tenga más recorrido, y en conseciencia el reloj va MÁS LENTO... Todo es relativo. Elemental querido Einstein!
 

Dr Lobo

Well-known member
Yo lo que sé es que mi Invicta con calibre nh35 corría que se las pelaba, demostró ser mucho mas sensible al frío que el 007, me parece que está explicao por ahí....:yes:
 

psicoac

Active member
Pues yo siempre he visto que mis relojes atrasaban en invierno y mejoraban sensiblemente en verano, y lo he achacado a eso del aceite... aunque lo que dice nolodic, me parece perfectamente lógico ... :dudoso:

gnomo ... "ya mas liao"... :he:
 

zampetti

Moderador
Pues yo creía que el calor influía directamente en la dilatación del volante o de la espiral, no en los aceites.
 

Dr Lobo

Well-known member
Pues yo creo que con el calor los aceites hacen que el volante vaya más rápido y tenga más recorrido, y en conseciencia el reloj va MÁS LENTO... Todo es relativo. Elemental querido Einstein!

:great::yes::yes::yes::yes::yes::yes::yes::yes::yes::yes::yes::scrito::saludo:
 

mornabis

Member
En un reloj mecánico todo afectaba mucho antes, pero ahora ya no tanto, emho. Los materiales antiguos eran mas sensibles a los cambios de temperarura, se usaban varios tipos de metales en el volante incluso, para compensar sus variaciones...
Luego llegó guillome en 1896 y1920 e inventó las aleaciones invar y elinvar, permitiendo un avance enorme en muchos aparatos mecánicos.
Ganó el nobel de fisica por eso...

Yo no noto cambios drasticos en la marcha con cambios de estaciones.
los que atrasan, atrasan en invierno/verano, y los que adelantan, igual..
 

Pedro Izquierdo

Maestro Relojero
Miembro del equipo
En un reloj mecánico todo afectaba mucho antes, pero ahora ya no tanto, emho. Los materiales antiguos eran mas sensibles a los cambios de temperarura, se usaban varios tipos de metales en el volante incluso, para compensar sus variaciones...
Luego llegó guillome en 1896 y1920 e inventó las aleaciones invar y elinvar, permitiendo un avance enorme en muchos aparatos mecánicos.
Ganó el nobel de fisica por eso...

Yo no noto cambios drasticos en la marcha con cambios de estaciones.
los que atrasan, atrasan en invierno/verano, y los que adelantan, igual..


Bien dicho Fernando. :guay: :guay: :guay:
 

psicoac

Active member
Muy bien ... ahí tenemos la variable ... los relojes no adelantan en invierno y verano .... :scrito:
Ustedes, no vivís en er zú :scrito::he:
 

mornabis

Member
Muchas gracias, maestro.

Es verdad, psicoac, que a sevilla no voy, pero si hago santander y málaga, ambas todos los veranos e inviernos, y mi speedy siempre anda en -10/ -6 indistintamente... lo se porque ls vigilo con unl radiocontrolado, y el speedy siempre lo llevo, junto con algun otro...

Ahora con la cámara esa tan chula puedes usar un intervalometro durante 24 horas, y hacer la prueba :) Timelapse de peluco... :)
 

manuel

Active member
Por eso los aceites

Son tan caros. Deben mantener su viscosidad con frío o calor y como dice Fernando las espirales ya son de aleaciones al igual que el volante.

Pero si Harrison logró esa precisión hace tanto años con su cronómetro y los railroad americanos igual.
Para eso están los ajustes en diversas posiciones,frío y calor.

Vamos que en mi opinión un buen reloj y bien revisado no debe tener diferencia entre frío y calor.

Manuel
 

psicoac

Active member
Muchas gracias, maestro.

Es verdad, psicoac, que a sevilla no voy, pero si hago santander y málaga, ambas todos los veranos e inviernos, y mi speedy siempre anda en -10/ -6 indistintamente... lo se porque ls vigilo con unl radiocontrolado, y el speedy siempre lo llevo, junto con algun otro...

Ahora con la cámara esa tan chula puedes usar un intervalometro durante 24 horas, y hacer la prueba :) Timelapse de peluco... :)

ja,ja... tu sigue estimado mornabis ... que ya van siendo dos cosas las que me tienes que explicar ... :rofl::scrito:
Muy buenas las aclaraciones, gracias! :yipi:
 

Nokland

Active member
Yo opino que hoy día la variación de temperatura que sufrimos por estos lares es poco significante para alterar la marcha del reloj, al menos como digo, bajo las condiciones climáticas de esta nuestra península. La amplitud media (calculándolo a ojo de buen cubero), puede ir desde los -10ºC (en exterior) a los 30ºC (en el interior), en invierno, y desde los 10ºC a los 40ºC en verano. En esos intervalos poco o nada pueden afectarse las aleaciones que se usan hoy día de un muy bajo coeficiente de dilatación. Algo similar ocurre con los aceites, ya que estos tienen un intervalo donde su fluidez y viscosidad debe mantenerse mas o menos constante, o al menos constantes sus características para reducir la fricción, en un rango de temperatura "normal ambiental".

Por lo tanto, y bajo mi punto de vista la temperatura (no el frío o el calor, ya que esas palabras para mi parecer entran dentro de una definición subjetiva), a menos que sea extrema, no debe influir en el comportamiento de un buen reloj (no creo que tenga que ser un EXCELENTE reloj... bueno basta). Aunque obviamente, si usamos un reloj mecánico en el exterior de la estación rusa Vostok, o lo dejamos sobre un banco al sol en la plaza de España de Sevilla en pleno julio, yo diría en ese caso que su comportamiento variaría, posiblemente atrasando un poco hasta pararse por congelación en un caso, y quizás pudiendo adelantar algo mas constantemente por la dilatación de la espiral y el aumento de fluidez de los aceites en el otro....

Bueno es solo mi opinión! XD
Saludos.
 

Fildi

New member
Sigo teniendo curiosidad por como afectaria a relojes de los 50. Antes de que se crearan esas aleaciones insensibles a los cambios de temperatura. Imagino que lo que más se veria afectada seria la longitud de las espirales con lo que el reloj en verano iria más despacio.:dudoso:

Aunque si eso pasase el platillo ya no quedaria centrado y se perderia el isocronismo.:dudoso:
 
Última edición:

mornabis

Member
Bueno, antes de las aleaciones, que son de 1896 y 1920, no de los 50, lo que hacían era poner dos metales en el volante.
Este volante bimetálico lo inventó hardy en 1804, con lo que habría que encontrar un reloj de esa fecha para las pruebas... :) aunque no creo que todos los relojes de a partir de esa fecha lo llevasen implementado...
 
Arriba