Centro Relojero Pedro Izquierdo

Reloj de ferroviario.

galver

Active member
Siempre he defendido que el reloj de ferroviario no existe. Ni mi abuelo, con toda una vida de servicio lo tuvo (yo he heredado de él un Cima normal y corriente), ni yo, con treinta y cinco años de servicio lo he tenido nunca ni ninguno de mis compañeros.

Sin embargo, si hubiera algún ejemplo de reloj de ferroviario, me gustaría que fuera como éste:

Ball-Trainmaster-60-Seconds-Watch-Ball-RR1102-White-Steel-bracelet-2.jpeg



Ya me direis que os parece. Yo creo que es precioso. Aunque pica un poco, pues se va a los 1,5K.

Quizás para ser realmente un reloj de ferroviario, le falta lo que en relojería se le llama un chemin de fer, ¿verdad?


¿De ferroviario? Coñe y de recepcionista también. Es precioso.
Saludos.
 

Bulubaslot

Member
Pues no andáis desencaminados al asociar los relojes Ball con los relojes de ferroviario.
Os remito a la primera página del catalogo Ball que poseo. Si no se lee bien me lo decís y os cuento la historia.

88607bb2b2f08776cc5cf0b4f3b7b19b.jpg


8b1e7e99a6b3362b7a76f4f5166d45f7.jpg




Enviado desde mi GT-I9505 mediante Tapatalk
 

Joanot

Active member
Pues no andáis desencaminados al asociar los relojes Ball con los relojes de ferroviario.

Afortunadamente la circulación de los trenes no depende de que un tren tarde más o menos en un trayecto. El más clásico de los bloqueos, el telefónico, consiste en que no se le da la salida a un tren hasta que el anterior haya llegado a la estación colateral, tarde lo que tarde. Lo que demuestra que la precisión de los relojes es muy, pero que muy secundaria. Simplemente para establecer la puntualidad.

Saludetes.
 

Eusebio

Well-known member
Afortunadamente la circulación de los trenes no depende de que un tren tarde más o menos en un trayecto. El más clásico de los bloqueos, el telefónico, consiste en que no se le da la salida a un tren hasta que el anterior haya llegado a la estación colateral, tarde lo que tarde. Lo que demuestra que la precisión de los relojes es muy, pero que muy secundaria. Simplemente para establecer la puntualidad.
Saludetes.

1zdrgd1.jpg


Me lo has quitado de la boca. En vez de enchiquerar al jefe de estación por dar vía libre a un tren sin que hubiera llegado el otro, la culpa pal maquinista. Como siempre.
 

jositus

Moderador
Me recuerda mucho a estas esferas, no sé quien sería el primero en utilizar este tipo de grafías, pero son iguales en muchos relojes ferroviarios y copias de los mismos.

256d8w8.jpg


xdaznl.jpg
 

Joanot

Active member
Me recuerda mucho a estas esferas, no sé quien sería el primero en utilizar este tipo de grafías, pero son iguales en muchos relojes ferroviarios y copias de los mismos.

xdaznl.jpg

Que bonito y que original. No había visto nunca esos números tan elaborados. Seguro que Astérix debe tener una buena colección de relojes de los llamados "de ferroviario".

Saludos Jositus.
 

Joanot

Active member
1zdrgd1.jpg


Me lo has quitado de la boca. En vez de enchiquerar al jefe de estación por dar vía libre a un tren sin que hubiera llegado el otro, la culpa pal maquinista. Como siempre.

Recuerdo haber visto una película sobre un circo que viajaba por los U.S. en dos trenes, los cuales iban atoda leche, uno detrás del otro. Pasó lo que tenía que pasar, que el primero se detuvo por algo y el segundo iba a chocar con él. No lo hizo porque uno de los protas se sacrificó por detenerlo. Es un caso totalmente inverosímil.
 

Kalessin

Active member
Aquí al lado, en HdR, tienen, en Standby, un proyecto de reloj de ferroviario. Un homenaje a la primera línea de ferrocarril español que curiosamente, estaba en Cuba.

Es una chulada:

(Ilustración creada por Girolamo)

OPCION1copia_zpsf22ff0b3.jpg
 

atributo48

New member
Aquí al lado, en HdR, tienen, en Standby, un proyecto de reloj de ferroviario. Un homenaje a la primera línea de ferrocarril español que curiosamente, estaba en Cuba.

Es una chulada:

(Ilustración creada por Girolamo)

OPCION1copia_zpsf22ff0b3.jpg

Asi mismo es amigo Kalessin
El 12 de octubre de 1834, la Reina de España Isabel II, autoriza la construcción de la primera línea La Habana - Güines. La Real Junta de Fomento llevaría a cabo la construcción del ferrocarril consiguiendo un empréstito de 2 millones de pesos negociado en Inglaterra. La obra tuvo al norteamericano Alfred Cruger, como ingeniero principal. El 19 de noviembre de 1837, se abrió a la explotación el primer tramo de 27,5 km desde la capital cubana hasta Bejucal, solo 12 años después del primer servicio de ferrocarril público inglés. Sería el primer ferrocarril en América Latina y el primero también de España, y el segundo país en las Américas, solo después de EE.UU.. La España peninsular contaría con este medio de transporte unicamente a partir de 1848.
 
Arriba