Centro Relojero Pedro Izquierdo

Para ser ARTISTA RELOJERO, ¡lo que había que saber hace 1,35 siglos!

Claudio

Baneado
a9qv6t.jpg
 

Andypinto

New member
Hombre, ¿alguien habra ganado el concurso?, porque con las exigencias que ponen si que había que ser un artista en toda regla.
Y además se obtenía el título de "Astrónomo de primera clase":dudoso: y un sueldo que, me imagino, no era nada despreciable para la época...
Muy interesante, muchas gracias por compartirlo, Claudio.
Un abrazo.
 

LUCIMODI

New member
Bonito post e interesante. Realmente Claudio eres un maestro de la hemeroteca relojera. Enhorabuena!
 

Pedro Izquierdo

Maestro Relojero
Miembro del equipo
Es evidente que el nivel de cualificación exigidos por el ministerio de Marina para el puesto de cronometrista tenia que ser muy alto.
Los cronometros del almirantazgo eran de una calidad de primera, cronometros del ingles Arnold y del frances Berthoud principalmente, dichos relojes debian ser enviados a los fabricantes para las revisiones y mantenimiento con el consiguiente coste y tiempo, los aprendices de la real escuela de la calle Barquillo (aunque bien preparados), estaban lejos de hacer grandes reparaciones en este tipo de relojes.
Por ello se elegian los mozos que sobresalian en relojeria y se les mandaban al extranjero hasta conseguir una buena cualificación, el primer elegido fue un alumno de la escuela madrileña llamado Cayetano Sanchez el cual marcho a Paris para ponerse a las ordenes del gran maestro Berthoud volviendo al cabo de dos años y ejerciendo como el primer cronometrista español, posteriormente fueron muchos los relojeros que salieron al extranjero para su perfeccionamiento haciendo asì posible que los relojes del patrimonio español pudieran ser reparados en nuestro pais.
 

Andypinto

New member
Es evidente que el nivel de cualificación exigidos por el ministerio de Marina para el puesto de cronometrista tenia que ser muy alto.
Los cronometros del almirantazgo eran de una calidad de primera, cronometros del ingles Arnold y del frances Berthoud principalmente, dichos relojes debian ser enviados a los fabricantes para las revisiones y mantenimiento con el consiguiente coste y tiempo, los aprendices de la real escuela de la calle Barquillo (aunque bien preparados), estaban lejos de hacer grandes reparaciones en este tipo de relojes.
Por ello se elegian los mozos que sobresalian en relojeria y se les mandaban al extranjero hasta conseguir una buena cualificación, el primer elegido fue un alumno de la escuela madrileña llamado Cayetano Sanchez el cual marcho a Paris para ponerse a las ordenes del gran maestro Berthoud volviendo al cabo de dos años y ejerciendo como el primer cronometrista español, posteriormente fueron muchos los relojeros que salieron al extranjero para su perfeccionamiento haciendo asì posible que los relojes del patrimonio español pudieran ser reparados en nuestro pais.

Muchas gracias por la explicación, Pedro. Me imagino que en esa cualificación que se exigía yace también en parte la maestría de muchos relojeros españoles de ayer y hoy, pues supongo que esos maestros cronometristas fueron fuente de conocimientos para sus aprendices.
Un abrazo.
 

Claudio

Baneado
Para que se sepa aproximadamente de qué época estamos hablando

...el primer elegido fue un alumno de la escuela madrileña llamado Cayetano Sanchez el cual marcho a Paris para ponerse a las ordenes del gran maestro Berthoud volviendo al cabo de dos años y ejerciendo como el primer cronometrista español...

dnc0pi.jpg
 

Eusebio

Well-known member
¡¡Já!!, me he leido el ejercicio II y creo interpretar que se debían desmontar diferentes partes de un cronómetro que proporcionaban en "buen funcionamiento", volante, escape y caracol, muelle y rueda de fuerza, etc. Luego el candidato tenía que fabricar unas piezas exactamente iguales a las desmontadas, montar las fabricadas por él y el cronómetro debía de funcionar igual que al principio. ¡uf!.

Digo yo que así empezaron los chinos. Desmontando y fusilando. Y mirar donde han llegado. :jap::jap::jap:
 
Arriba