jsimarro
Baneado
Os presento uno de los relojes más modestos de mi colección oriental, aunque no por ello menos interesante. Se trata del Orient Multi-Year Calendar, de 1960.
Ha sido uno de los caballos de batalla de Orient. Un modelo que por definición es un vintage, debido a su propia construcción. Básicamente, monta una rueda fechadora independiente del movimiento, que puede ser girada mediante una corona extra que se sitúa a las 2, de manera que ofrece un calendario semanal. El modelo de 1960 permite dar fechas correctas hasta 1981, por lo que, desde entonces, se trata de un reloj obsoleto. Yo prefiero llamarlo vintage.
Desde luego no es ninguna maravilla de la relojería, puesto que no forma parte de las complicaciones del calibre, sin embargo, se trata de un widget que ha permitido a Orient vender cientos de miles de relojes de este modelo y sus sucesores desde hace 50 años.
En 1898, Patek Philippe creó el primer calibre con perpetual calendar, el 97975, que en 1925 fue incorporado en una caja de reloj de pulsera.
En 1960, no era muy habitual ver relojes con esta complicación, que estaba reservada a relojes suizos de gama alta. La solución de Orient, más técnica que relojera, fue muy original. La parte superior de la rueda fechadora muestra los días de la semana, mientras que la parte inferior, los años, de manera que se hacen coincidir para ofrecer los datos de calendario de forma correcta. Por supuesto el reloj sí incluye una complicación que ofrece el día del mes, situada a las 3.
Sin embargo, para montar una rueda con la cantidad suficiente de datos, exigió una caja nada menos que de 40mm. aparte la corona, que lo lleva hasta los 42mm. Algo totalmente inusual en las piezas de principios de los años 60. En aquella época lo normal era ver relojes de hombre de 35mm., y quizás alguno con 38mm., aunque éstos eran los menos.
Este tamaño tan "actual" ha hecho que lo lleve puesto en algunas reuniones de amigos, pasando por un reloj nuevo, reedición de algún modelo del pasado.
La esfera está facetada de forma radial en color perla. Los índices, como se puede apreciar en la foto superior, tienen forma de columna rematada por un cono. Sin tener un acabado espectacular, este tipo de detalles le dan una personalidad muy interesante.
La tapa trasera, que es de acero inoxidable pulido, indica el nombre del reloj, y está cerrada a presión, sin ningún tipo de hermeticidad, como era habitual en los relojes de aquella época que no fueran específicos para buceo. No os fijéis en el número de serie para fechar el reloj porque, a menos que en esta época lo hiciera, no se conoce que Orient haya tenido jamás ningún sistema que relacione el número con su producción. No obstante, puede parecer que el sistema dé Febrero de 1960, si utilizáramos el sistema de Citizen y Seiko.
Para fechar correctamente el reloj es más razonable estudiar su calibre manual, típico de principios de los 60s, su cierre de tapa posterior a presión, y su chapado en oro de 20 micras, totalmente inusual a partir de los 70s, y solo reservado ya a relojes de gama alta. Hoy en día es difícil encontrar chapados de más de 15 micras, siendo habitual entre 5 y 10 micras. El hecho que su calendario comience en 1960, nos da la horquilla de la fecha adecuada.
El calibre, de carga manual, está firmado "ORIENT - 21 jewels". También inusual para esa época. Lo típico eran las clásicas "17 jewels", máxime cuando ni siquiera se trata de un calibre automático.
Respecto a su "pulso", suena más bien a 19.800bps (5,5 pulsos por segundo, más o menos contrastado con un reloj de cuarzo). Lo cual hace más extraño todavía que necesite tantos rubíes. Sin embargo, tiene una exactitud digna de mención. Gana o pierde un par de minutos a la semana. Calibre sencillo, calibre robusto, imagino.
EVOLUCIÓN DEL MULTI-YEAR CALENDAR
Con los años, Orient empezó a montar calibres automáticos, y su rueda de calendario ahora permite tener un auténtico perpetual hasta el año 2100. Desconozco si ahora todo esto forma parte del calibre, pero a la vista está que ahora, aunque la tecnología lo haga mejor reloj, sigue teniendo la misma imagen que hace nada menos que 50 años. Ese aspecto vintage de una época en que un calendario automático en la muñeca estaba reservado para dos docenas de personas en todo el mundo, y todas ellas habían pasado por Ginebra o sus alrededores para conseguirlo.
Os dejo unas fotos de modelos modernos. Muchas gracias por la lectura. Espero os haya gustado.
PD: a quien haya llegado hasta aquí, imagino porque le ha gustado el post, le animaría a que me recomendara una correa diferente. Ahora monta la típica cuero negro clásica, porque tengo un paquete entero para los vintage que me llegan, pero considero que es un reloj muy interesante como para ponerle alguna con más personalidad. el hecho que sea dorado no ayuda a combinar. Tiene un ancho de 18mm. entre asas.
Ha sido uno de los caballos de batalla de Orient. Un modelo que por definición es un vintage, debido a su propia construcción. Básicamente, monta una rueda fechadora independiente del movimiento, que puede ser girada mediante una corona extra que se sitúa a las 2, de manera que ofrece un calendario semanal. El modelo de 1960 permite dar fechas correctas hasta 1981, por lo que, desde entonces, se trata de un reloj obsoleto. Yo prefiero llamarlo vintage.
Desde luego no es ninguna maravilla de la relojería, puesto que no forma parte de las complicaciones del calibre, sin embargo, se trata de un widget que ha permitido a Orient vender cientos de miles de relojes de este modelo y sus sucesores desde hace 50 años.
En 1898, Patek Philippe creó el primer calibre con perpetual calendar, el 97975, que en 1925 fue incorporado en una caja de reloj de pulsera.

En 1960, no era muy habitual ver relojes con esta complicación, que estaba reservada a relojes suizos de gama alta. La solución de Orient, más técnica que relojera, fue muy original. La parte superior de la rueda fechadora muestra los días de la semana, mientras que la parte inferior, los años, de manera que se hacen coincidir para ofrecer los datos de calendario de forma correcta. Por supuesto el reloj sí incluye una complicación que ofrece el día del mes, situada a las 3.
Sin embargo, para montar una rueda con la cantidad suficiente de datos, exigió una caja nada menos que de 40mm. aparte la corona, que lo lleva hasta los 42mm. Algo totalmente inusual en las piezas de principios de los años 60. En aquella época lo normal era ver relojes de hombre de 35mm., y quizás alguno con 38mm., aunque éstos eran los menos.
Este tamaño tan "actual" ha hecho que lo lleve puesto en algunas reuniones de amigos, pasando por un reloj nuevo, reedición de algún modelo del pasado.
La esfera está facetada de forma radial en color perla. Los índices, como se puede apreciar en la foto superior, tienen forma de columna rematada por un cono. Sin tener un acabado espectacular, este tipo de detalles le dan una personalidad muy interesante.
La tapa trasera, que es de acero inoxidable pulido, indica el nombre del reloj, y está cerrada a presión, sin ningún tipo de hermeticidad, como era habitual en los relojes de aquella época que no fueran específicos para buceo. No os fijéis en el número de serie para fechar el reloj porque, a menos que en esta época lo hiciera, no se conoce que Orient haya tenido jamás ningún sistema que relacione el número con su producción. No obstante, puede parecer que el sistema dé Febrero de 1960, si utilizáramos el sistema de Citizen y Seiko.
Para fechar correctamente el reloj es más razonable estudiar su calibre manual, típico de principios de los 60s, su cierre de tapa posterior a presión, y su chapado en oro de 20 micras, totalmente inusual a partir de los 70s, y solo reservado ya a relojes de gama alta. Hoy en día es difícil encontrar chapados de más de 15 micras, siendo habitual entre 5 y 10 micras. El hecho que su calendario comience en 1960, nos da la horquilla de la fecha adecuada.
El calibre, de carga manual, está firmado "ORIENT - 21 jewels". También inusual para esa época. Lo típico eran las clásicas "17 jewels", máxime cuando ni siquiera se trata de un calibre automático.
Respecto a su "pulso", suena más bien a 19.800bps (5,5 pulsos por segundo, más o menos contrastado con un reloj de cuarzo). Lo cual hace más extraño todavía que necesite tantos rubíes. Sin embargo, tiene una exactitud digna de mención. Gana o pierde un par de minutos a la semana. Calibre sencillo, calibre robusto, imagino.
EVOLUCIÓN DEL MULTI-YEAR CALENDAR
Con los años, Orient empezó a montar calibres automáticos, y su rueda de calendario ahora permite tener un auténtico perpetual hasta el año 2100. Desconozco si ahora todo esto forma parte del calibre, pero a la vista está que ahora, aunque la tecnología lo haga mejor reloj, sigue teniendo la misma imagen que hace nada menos que 50 años. Ese aspecto vintage de una época en que un calendario automático en la muñeca estaba reservado para dos docenas de personas en todo el mundo, y todas ellas habían pasado por Ginebra o sus alrededores para conseguirlo.
Os dejo unas fotos de modelos modernos. Muchas gracias por la lectura. Espero os haya gustado.
PD: a quien haya llegado hasta aquí, imagino porque le ha gustado el post, le animaría a que me recomendara una correa diferente. Ahora monta la típica cuero negro clásica, porque tengo un paquete entero para los vintage que me llegan, pero considero que es un reloj muy interesante como para ponerle alguna con más personalidad. el hecho que sea dorado no ayuda a combinar. Tiene un ancho de 18mm. entre asas.


Última edición por un moderador: