Centro Relojero Pedro Izquierdo

Españoleando sin coña

Claudio

Baneado
Buenas noches. He leído por ahí lo siguiente:
"La necesidad de mantener el interés de lo que será un hito en la Relojería, auténtico punto de partida de lo que se ha dado en llamar "La Hora Española", hace imprescindible..."
Pienso que si hemos de empezar a hablar de "La Hora Española", lo primero que deberíamos de hacer es "construir" nuestro propio vocabulario "relojeril" y no traducir, de mala manera, términos o expresiones de otros idiomas. Por ejemplo: "deployante", palabra que no existe en español, puede fácilmente traducirse por "desplegable", que es exactamente lo que significa y que sí existe en nuestra lengua. Otro ejemplo (este quizá sea más horrible que el anterior): "armis" o "armys", que puede traducirse perfectamente por "pulsera" o "brazalete", indistintamente, puesto que ambos términos hacen alusión a aros o cercos metálicos. Podemos seguir con el término "ardillón", que no existe en el Diccionario y que procede del término italiano "ardiglione". Creo que la traducción al español es "hebijón" (clavo o púa de la hebilla). En realidad, en italiano llaman, a lo que nosotros denominamos hebilla, "fibbia ad ardiglione"; o sea, hebilla y hebijón, para diferenciarla de la "fibbia déployante", que sería algo así como hebilla (o mecanismo de cierre) desplegable.
Como curiosidad diré que en "Fernando Durán" se puede leer el término de "hebilla desplegable" ("deployant clasp"), al igual que en cronomundi.com. En este último sitio también se puede leer el término "brazalete". Etcétera.:great:
 
Última edición:

7750

New member
Buenas noches. He leído por ahí lo siguiente:
"La necesidad de mantener el interés de lo que será un hito en la Relojería, auténtico punto de partida de lo que se ha dado en llamar "La Hora Española", hace imprescindible..."
Pienso que si hemos de empezar a hablar de "La Hora Española", lo primero que deberíamos de hacer es "construir" nuestro propio vocabulario "relojeril" y no traducir, de mala manera, términos o expresiones de otros idiomas. Por ejemplo: "deployante", palabra que no existe en español, puede fácilmente traducirse por "desplegable", que es exactamente lo que significa y que sí existe en nuestra lengua. Otro ejemplo (este quizá sea más horrible que el anterior): "armis" o "armys", que puede traducirse perfectamente por "pulsera" o "brazalete", indistintamente, puesto que ambos términos hacen alusión a aros o cercos metálicos. Podemos seguir con el término "ardillón" que, la verdad sea dicha, no sé de dónde puede proceder; aunque sé lo que significa: el aumentativo de "hebilla", o sea, hebillón.
Como curiosidad diré que en "Fernando Durán" se puede leer el término de "hebilla desplegable" ("deployant clasp"), al igual que en cronomundi.com. En este último sitio también se puede leer el término "brazalete". Etcétera.:great:

:guay::yes:
 

werpon

New member
Yo hace tiempo que trato de no escribir ni decir palabras que no vienen en el diccionario.

Por cierto, no me suena que armis sea inglés. ¿Alguien sabe de dónde viene?
 

Alvaro

Baneado
Bien dicho, estoy contigo, ni flieger ni diver ni armis, ni deployante, ni ardillón, ni, lo mas alucinantre que he leido por ahí, "manifattura":dudoso:
 

Nosferatus

New member
Me parece muy bien y desde aqui hago acto de contricción, dolor de mis pecados y propósito de enmienda. Y espero no pecar más con expresiones que no son nuestras.
 

cimacio

New member
Pues sí, también se podría cambiar el nombre del subforo "Off-Topic", me parece horrible.
Saludos
 

ambuhe

Member
Excelente idea, el único problema es que si empleas esos téminos pareces saber más del tema, que usas un vocabulario técnico solo usado por unos cuantos especialistas en el tema.......

Un saludo
 

pppotamo

New member
Pues la verdad es que con lo rico que es el castellano es cachondo la cantidad de anglicismos que estamos metiendo en nuestro vocabulario. Y no sólo en el "relojeril".
Salu2
 

Claudio

Baneado
Ahora con coña

pues a mi me mola decirlo internacionalmente....

Pues en vez de decir "relogues" en español, podemos denominarlos "cloques" o "guatches" en inglés; "orloges" en francés; "ures" en alemán; orologios en italiano; ding-dong en chino mandarín...:rofl:
 

tino

New member
A mi la palabra que no me gusta nada es vintage, prefiero abuelos o abuelillos y me encantan (con el segundero a las 6), verdad Rafael?

saludos Tino
 

Claudio

Baneado
Relojes añejos

A mi la palabra que no me gusta nada es vintage, prefiero abuelos o abuelillos y me encantan (con el segundero a las 6), verdad Rafael?

saludos Tino

Yo propongo el nombre de "añejo" (palabra bien española, :scrito: con eñe de coña) para nombrar a esas maravillosas piezas que usaron nuestros padres y abuelos. También creo que no les vendría nada mal el denominarlos como "relojes de época", que su definición en el DRAE les viene que ni pintada ("de época. loc. adj. que se aplica a cosas típicas de tiempos pasados, como coches, indumentaria, etc.") Nota: A mí también me gustan los segunderos a las 6.:smile:
 
Última edición:

drahimik

New member
Estoy contigo, tenemos un idioma tan completo y usamos las palabras raras, diveres, GMT.el primero puede ser submarino, y el gmt que sera.
 

Claudio

Baneado
Vintages o buenas cosechas.

Buenas noches. He leído por ahí lo siguiente:
"La necesidad de mantener el interés de lo que será un hito en la Relojería, auténtico punto de partida de lo que se ha dado en llamar "La Hora Española", hace imprescindible..."
Pienso que si hemos de empezar a hablar de "La Hora Española", lo primero que deberíamos de hacer es "construir" nuestro propio vocabulario "relojeril" y no traducir, de mala manera, términos o expresiones de otros idiomas. Por ejemplo:...

Leía por ahí la palabra "vendimia" delante de la denominación de algún reloj. Me resultaba chocante :dudoso:la expresión, pero nunca se me ocurrió averiguar qué significaba. Ayer se me ocurrió averiguarlo y entonces lo comprendí: "vintage" significa "vendimia", cosa que para muchos no es ningún descubrimiento; pero sí para mí, que he de reconocer que no sé inglés. También significa "añejo", significado, éste sí, que sin conocerlo, ya antes intuí y escribí :scrito: en este foro. Entonces, al igual que de los vinos, se podría decir que la cosecha de omegas del año 19XX fue muy buena, o que la del año 19YY de rolex fue regular, o que las vendimias de certinas de los años 19XY y 19?? con los movimientos firmados KF fueron excelentes. Siguiendo la comparación con los vinos, podríamos decir de ciertos relojes que son "reserva"; así como de los extraordinarios, que son "gran reserva"...

Aprovecho este "ladrillo" para lanzar al aire una pregunta: ¿Existe alguna máquina "compleja" (no sirve una polea, un arado o algo similar) que dure más de un siglo funcionando sin parar, con apenas unos pocos segundos diarios de entretenimiento?:guay:
 
Arriba