Centro Relojero Pedro Izquierdo

El reloj de 10.000 años.

jositus

Moderador
No es de pulsera, no os pongais nerviosos, el otro dia viendo Orbita Laika ( programa de divulgación científica de la 2 que recomiendo) en uno de los temas salió a colación este reloj.

Pretenden que sin la ayuda de ningún ser humano el reloj funcione y se mantenga en hora durante 10.000 años. Yo les deseo lo mejor, pero.... igual apuntan demasiado alto.

http://longnow.org/clock/

<iframe src="https://player.vimeo.com/video/56495936" width="500" height="281" frameborder="0" webkitallowfullscreen mozallowfullscreen allowfullscreen></iframe>
 

nolodic

Active member
A mí me fascinan estas cosas y no les busco sentido porque si le encuentro sentido.. Me preocupo!:sarcastic:, simplemente me gusta verlas y que alguien tenga ocasión de hacerlas, pero 10.000/años no se yo.. Eh!! A ver si se quedara en 9.000 y pico.....:sarcastic:
 

waltonjones

Consigliere
Me pregunto quién patrocinará estos experimentos. Lo que se ve tiene que haber costado una pasta gansa. :eek:h:
 

Bulubaslot

Member
Mañana me lo leo más despacio que ahora es tarde, peo parece interesante

Enviado desde mi GT-I9505 mediante Tapatalk
 
Yo creo que con la suerte que tiene mi suegra, ella si va a estar viva para ver si llega a ese tiempo trabajando bien o no.Sabeis por que existen las suegras?Porque el Diablo no puede estar en todas partes. Ja Ja.:nosena:
 

LAMCCORP

New member
Este proyecto se sustenta en variables básicas, es el tiempo civil de 24 hrs nada más. Tipico de ingenieros con variable erroneas. La horología va mucho más lejos, supongo que nosotros los coleccionistas y amantes de la relojería también.

Un día sidéreo se define como el período de rotación medio con referencia a las estrellas, es decir, 23 horas 56 minutos y 4,091 segundos de tiempo solar medio.
El día solar es el intervalo entre dos mediodías sucesivos, o dos pasos sucesivos del Sol sobre el mismo meridiano. Tiene una duración distinta según la época del año, debido a la variación de la velocidad de la Tierra en su órbita. La media dura 24 horas 3 minutos y 56,555 segundos de tiempo sidéreo medio. Por lo tanto el día nunca jamas a tenido 24 hrs, siempre experimenta una variación.

Ahora si suman esos 3 minutos y 56.5 segundos y restan la diferencia de los 56 minutos y 4,091 segundos se aproxima a los 23 horas y 58 minutos que finalmente generan un 29 de febrero cada 4 años con una variación de minutos mas que relevante.

Los movimientos sísmicos, temblores y terremotos afectan directamente en segundos lo que consideramos Tiempo terrestre,,,,, el 27 de febrero del año 2010, en mi pais Chile hubo un sismo 9,3 Richter u 8.8 mercali, el cual a sido uno de los más grandes de la historía de la humanidad moderna, ya que sólo existen datos desde principios del 1900. El terremoto fue tan fuerte que provocó una inclinación del eje de la tierra, que fue medido en 2 minutos desde la marca central del eje, lo cual provocó otra diferencia horaría significativa.....

En 10.000 años más existirán tantos terremotos y modificaciones horarias terrestres que no tiene sentido medir una variable subjetiva, además un experimento longitudinal a largo plazo (10.000), probablemente es lo más ridiculo que puede existir.

Me quedo con un reloj solar:
17285864.jpg
 

nolodic

Active member
Magnífica explicación. Me ha hecho muca gracia lo de " Tipico de ingenieros con variable errónea" me ha recordado el chiste de... "la vaca esférica "

¿Como se calcula el volumen de una vaca?
Físico: Metemos la vaca dentro de una gran cuba de agua y la diferencia de volumen es el de la vaca.

Matemático : Parametrizamos la superficie de la vaca y se calcula el volumen mediante una integral triple.

Ingeniero: Supongamos que despreciamos el rabo y las patas y que la vaca es esférica...el volumen sería....
 

jositus

Moderador
Este proyecto se sustenta en variables básicas, es el tiempo civil de 24 hrs nada más. Tipico de ingenieros con variable erroneas. La horología va mucho más lejos, supongo que nosotros los coleccionistas y amantes de la relojería también.

Un día sidéreo se define como el período de rotación medio con referencia a las estrellas, es decir, 23 horas 56 minutos y 4,091 segundos de tiempo solar medio.
El día solar es el intervalo entre dos mediodías sucesivos, o dos pasos sucesivos del Sol sobre el mismo meridiano. Tiene una duración distinta según la época del año, debido a la variación de la velocidad de la Tierra en su órbita. La media dura 24 horas 3 minutos y 56,555 segundos de tiempo sidéreo medio. Por lo tanto el día nunca jamas a tenido 24 hrs, siempre experimenta una variación.

Ahora si suman esos 3 minutos y 56.5 segundos y restan la diferencia de los 56 minutos y 4,091 segundos se aproxima a los 23 horas y 58 minutos que finalmente generan un 29 de febrero cada 4 años con una variación de minutos mas que relevante.

Los movimientos sísmicos, temblores y terremotos afectan directamente en segundos lo que consideramos Tiempo terrestre,,,,, el 27 de febrero del año 2010, en mi pais Chile hubo un sismo 9,3 Richter u 8.8 mercali, el cual a sido uno de los más grandes de la historía de la humanidad moderna, ya que sólo existen datos desde principios del 1900. El terremoto fue tan fuerte que provocó una inclinación del eje de la tierra, que fue medido en 2 minutos desde la marca central del eje, lo cual provocó otra diferencia horaría significativa.....

En 10.000 años más existirán tantos terremotos y modificaciones horarias terrestres que no tiene sentido medir una variable subjetiva, además un experimento longitudinal a largo plazo (10.000), probablemente es lo más ridiculo que puede existir.

Me quedo con un reloj solar:
17285864.jpg

Es lo que pensé yo, el reloj se "autorregula con la salida y la puesta del sol, hay dos problemas con eso, si el sol sigue saliendo y poniendose lo tenemos a él para medir el tiempo; por otro lado, si el sol no sale y se pone el reloj no funcionará. Innecesario e inutil en cualquiera de los casos.
 
Arriba