Centro Relojero Pedro Izquierdo

Dar cuerda manual a reloj automático.

Eusebio

Well-known member
Al hilo del hilo, no sé si os he comentado ya que me he mercado un pedazo Hamilton..:rules::rules::rules:

Voy a ver si puedo explicar decentemente la pregunta que os quiero hacer:

Primero unos preliminares: Compré el reloj el miércoles 25/10. La chica de la tienda le dio algunas vueltas de corona (no me fijé cuantas) y lo puso en fecha y hora.
Llevé el reloj en la muñeca casi todo el miércoles, jueves y viernes sin quitármelo ni para dormir. (Esto es normal, siempre duermo con el que llevo).
Y me lo quité el sábado sobre las 9:00 am porque iba a pasar el finde en labores campestres y, ahí, como buen agricultor, me rijo por el sol. :he::he::he:

Teniendo presente que el reloj lleva una Powermatic80, resulta que cuando llego el domingo a casa, este se había parado un poco antes haciendo unas 36 horas de marcha.

Entiendo que, si la dependienta cargó poca cuerda y yo llevé el reloj apenas 3 días, esa fuera la carga que tenía en el momento de quitármelo el muelle real. Un 45% mas o menos de la carga total. Así que no me preocupa demasiado.

Pero sí quisiera saber, y ahí viene la pregunta del millón, es: ¿de qué forma se puede saber cuando un automático sin indicador de reserva de marcha está cerca de la carga total ?.

Y de propina: ¿Cuantas vueltas de corona necesita un automático si decidiéramos meterle carga total a base de corona?.

Porfa, si alguien lo sabe con certeza, que lo ponga. El me parece, creo, oí decir, etc. me sirven para poco.

Un saludo.
 

6138

Well-known member
el powermatic no tengo pero en general con unas cuarenta vueltas habra cargado a tope eso si mioviendo la corona despacito para no forzar el desmultipicador
si tienes un reserva de marcha que admita cuerda manual por ejemplo uno de este tipo tu mismo puedes comprobarlo viendo el indicador mientras cuentas las vueltas que vas dando desde parado pero cada calibre puede ser diferente

255912317d3feb0d464a48a4d476e18c8e32d449.jpg
 
Última edición:

Eusebio

Well-known member
Tengo el mismo reloj que muestras. Pero, como bien dices, cada calibre es un mundo. En realidad, para estar algo seguros, el Powermatic habría que compararlo con algún 2824 que tuviera reserva de marcha. Y ver que tal sube la aguja según vueltas de corona.

Un saludo.
 

6138

Well-known member
Tengo el mismo reloj que muestras. Pero, como bien dices, cada calibre es un mundo. En realidad, para estar algo seguros, el Powermatic habría que compararlo con algún 2824 que tuviera reserva de marcha. Y ver que tal sube la aguja según vueltas de corona.

Un saludo.

son poco frecuentes los suizos con reserva de marcha asi en valores/precios terrenales se me ocurren etasas con p.r. el tissot le locle powerreserve y algun mido baroncelli .. se me vienne a la cabeza estos dos y poco mas


te queda el metodo de prueba y error

40 vueltas .. y medir ... si no hace estas 80 horas necesitara mas vueltas

pero recuerda tambien que el muelle real necesitara unas cuantas tensadas y destensadas para estar en sus valores normales de servicio ... asi que yo lo usaria quince o veinte dias sin hacer ni caso a la reseva de marcha y en estos quince dias lo dejaria pararse un par de veces y solo entonces me plantearia nada .. tienes 730 dias para ejecutar la garantia si algo no fuese bien , que no creo ...
 
Última edición:

Nokland

Active member
El parnis en media jornada de trabajo (en mi trabajo me muevo bastante, caminando y con las manos escribiendo y tomando notas), te digo que pasa de 5h de marcha al tope de las 40. Dudo que la recarga automatica de la powematic80 sea menos eficaz, pero todo depende de cuanto te movistes en esos 3 dias y cuanto estuvo realmente parado el reloj (durmiendo tu). Antes yo trabajaba en un despacho en un escritorio, y algunos relojes de baja eficacia de recarga, chinorrillos principalmente, llegaban a pararse si no los remontaba un poco cada mañana.

Yo diria que, al menos a mi, todos los relojes automaticos con buenas maquinas que tengo, llegan a la cama entre un 90 y un 100% de su carga, es decir, un dia de uso laborable, o de ocio (en la calle vamos... no en casa viendo pelis), los remonta a tope. Al menos en mi caso.

Saludos
 

Fernando Burón

Well-known member
Pues .. que dice el manual de ese Hamilton ? imagino que trae las indicaciones acerca de cómo cargarle cuerda para 80 horas ... qué es una barbaridad ( 3,3 dias ) ...Los antiguos 60 horas-cuerda de carga manual llevaban una cuerda doble , que lleva un tope en una parte del recorrido...
 

Nokland

Active member
Pues .. que dice el manual de ese Hamilton ? imagino que trae las indicaciones acerca de cómo cargarle cuerda para 80 horas ... qué es una barbaridad ( 3,3 dias ) ...Los antiguos 60 horas-cuerda de carga manual llevaban una cuerda doble , que lleva un tope en una parte del recorrido...

Normalmente en mis manuales de reloj automatico no se indica modo alguno de cargarlo el tope de sus reservas, indicara como ponerlo en funcionamiento dandole un par de vueltas, si lo permite, ya que hay calibres automaticos que no tienen remontaje manual, y despues simplemente colocarlo en la muñeca para que se vaya recargando solo con el movimiento. Cuando el movimiento de la masa oscilante es bueno, la eficacia de recarga es grandisima, ya que los mas minimos vaivenes racargan la cuerda constantemente, por eso a mi me extraña que al llegar la noche no estuviese la cuerda en sus maximos porcentajes de carga, y el reloj una vez fuera del brazo no durase cerca de las 80 horas que marca el fabricante.
 

Eusebio

Well-known member
pero recuerda tambien que el muelle real necesitara unas cuantas tensadas y destensadas para estar en sus valores normales de servicio ... asi que yo lo usaria quince o veinte dias sin hacer ni caso a la reseva de marcha y en estos quince dias lo dejaria pararse un par de veces y solo entonces me plantearia nada .. tienes 730 dias para ejecutar la garantia si algo no fuese bien , que no creo ...

No, si ya digo que no estoy preocupado. Esos tres primeros días estaba de vacaciones (ya te puedes imaginar las palizas de sillón-ball que me pegué).

Seguiré tus sabios consejos y ahora que ya estoy en activo (aunque detrás de escritorio) dejaré que pase el tiempo hasta que llegue otro finde campestre.
 

Eusebio

Well-known member
Normalmente en mis manuales de reloj automatico no se indica modo alguno de cargarlo el tope de sus reservas, indicara como ponerlo en funcionamiento dandole un par de vueltas, si lo permite, ya que hay calibres automaticos que no tienen remontaje manual, y despues simplemente colocarlo en la muñeca para que se vaya recargando solo con el movimiento. Cuando el movimiento de la masa oscilante es bueno, la eficacia de recarga es grandisima, ya que los mas minimos vaivenes racargan la cuerda constantemente, por eso a mi me extraña que al llegar la noche no estuviese la cuerda en sus maximos porcentajes de carga, y el reloj una vez fuera del brazo no durase cerca de las 80 horas que marca el fabricante.

Contestado, y con mucho acierto, por el compañero Nokland.

Saludos a las lejanas tierras chilenas Don Fernando.
 

BONZO

Member
Eusebio , lo tienes fácil dale cuerda con tacto hasta que notes como se desliza la brida del muelle real sobre la pared del cubo y después observa si es que dura las 80 horas o cuántas dura.
Desde luego en tres días de uso debiera haber cargado.
 

Eusebio

Well-known member
Eusebio , lo tienes fácil dale cuerda con tacto hasta que notes como se desliza la brida del muelle real sobre la pared del cubo y después observa si es que dura las 80 horas o cuántas dura.
Desde luego en tres días de uso debiera haber cargado.

Pues.... no sé.... :dudoso::dudoso: me parece hilar muy fino y fino tacto se debe requerir.

Nada, mejor le doy un uso intensivo (que se lo pensaba dar de todas formas) y cuando se baje de mi muñeca se verá.
 

BONZO

Member
Pues no puedo decirte nada Eusebio, creía que este certina montaba una powermatic, pero no , es una 2836-2... (estaba equivocado)
Disculpas y saludos.
do2pgj.jpg
[/IMG]
 

sergilp

Active member
Si dices que has llevado el reloj 3 días, en un uso normal, lo que implica que te habrás movido, andado, hecho labores con las manos... mientras el reloj se iba moviendo... la verdad es que no entiendo por qué no habría podido llegar sin problema a las 80 horas de reserva.

Como bien dices a mi tampoco es una cosa que me preocupe, y la verdad que ni si quiera he controlado este aspecto en los relojes auto que tengo. Pero algún Seiko y el Invicta (que de corazón late como Seiko), los he dejado tras un par de días en la muñeca y se han parado unas 38-40 horas más tarde... (que está bastante en la línea de lo que marcan estos calibres) así que supongo que se habían cargado al 100%.... (Sé que se han parado esas horas más tarde porque ambos tienen datario, jeje)

De todos modos, quizás no necesites ni llevarla a su máximo; o puedes darle unas cuantas vueltas de corona y luego (mientras estés viendo la televisión o en actividades que no requieran de tus manos) entretenerte un rato moviendolo para que la propia masa lo cargue. Luego verificas y si llega a las 60-70 horas... pues será que aguanta las 80, si se queda en 40 o menos... quizás habría que sospechar. No se me ocurre nada mejor.
 
Arriba