Centro Relojero Pedro Izquierdo

Los relojes automaticos fuera de la gravedad.

ravl

New member
Hola fororelojeros!

Estaba durmiendo en mi cama soñando con mi reloj cuando estaba pensando en un viaje espacial y mirando el reloj solo se me ha ocurrido pensar en:

¿Como se comportaría un reloj en una gravedad diferente? Por ejemplo la luna.
Atrasaría? adelantaría? sin problemas?
Conoceis astronautas con relojes automáticos?

Un saludo!!!:jap:
 

MANDALA101

Cronos Dios del Tiempo
Hola fororelojeros!

Estaba durmiendo en mi cama soñando con mi reloj cuando estaba pensando en un viaje espacial y mirando el reloj solo se me ha ocurrido pensar en:

¿Como se comportaría un reloj en una gravedad diferente? Por ejemplo la luna.
Atrasaría? adelantaría? sin problemas?
Conoceis astronautas con relojes automáticos?

Un saludo!!!:jap:

El primer reloj que fue a la luna, era como sabrás, un Speedmaster de Omega, mecánico, por supuesto.
Yo creo que en la Luna, no debe haber ninguna variación en su correcto funcionamiento, es mas debe ser como incorporar un tourbillon al reloj, compensa la desviación que debiese provocar la gravedad, pero al estar en continuo moviomiento en nuestra muñeca y sometido a la fuerza centrifuga que provocamos por ejemplo a andar, queda todo igual... al final me he liado, vamos que bien.:he::he:
 

miguel-ito

New member
Eso mismo se preguntaban los ingenieros de la nasa.

Puntualizar que, de cara al público, y por razones de ... el primer reloj que portaban los astronautas fue un Speedmaster de Omega.
Pero el hecho cierto es que en los paneles de control había varios accutrones.

Por un lado los ingenieros desconfiaban del comportamiento de un reloj mecánico en ausencia de gravedad.

Por otro ,desconfiaban del comportamiento del eléctrico en condiciones de "perturbación electromagnetica" fuerte (tormenta solar)

Solución... llevar los dos.
 

epicuro150

New member
y como baja el pendulo sin gravedad?
se queda donde esta no?
entonces debian darle cuerda manual
alguna sugerencia?
si los astronautas flotan
el pendulo de carga flota
engañaron?
 

scotach

New member
El fortis official cosmonauts es un reloj automatico y lleva desde el 94 en funcinamiento en los viajes espaciales rusos, no se como sera, pero parece que dan buen servicio.Luego en casa saco imagenes del catalogho que se ve el reloj por fuera de los trajes espaciales. No se si tendran que darle cuerda o si se mantendra con el automatico, pero de que se usan se usan.
 

Asterix

Moderador
Poooos a mí me parece de la falta de gravedad afectaría seriamente a la junta de la trócola, lo que provocaría un escarpio de los pernios y la consecuente e inmediata bajada de rendimiento de las ruedas pilosas. Por ello, las nínives de Hoschinck dejarían de suministrar el suficiente aire a la carrura, lo que provocaría inmediatamente el fallo generalizado del rotor. ¿O no?. :he::he::he::he:
 

MANDALA101

Cronos Dios del Tiempo
Poooos a mí me parece de la falta de gravedad afectaría seriamente a la junta de la trócola, lo que provocaría un escarpio de los pernios y la consecuente e inmediata bajada de rendimiento de las ruedas pilosas. Por ello, las nínives de Hoschinck dejarían de suministrar el suficiente aire a la carrura, lo que provocaría inmediatamente el fallo generalizado del rotor. ¿O no?. :he::he::he::he:

Ni hablar, si E = mc2 , y la longitud del rotor, partida por el diametro de la corona es inferior a -4, es del todo imposible que el reloj falle en el espacio. :scrito::scrito:
Si falla pues ya sabes: Cámbiale la piedrita!!!
 

Asterix

Moderador
Amo a ve. Si el reloj en cuestión dispone de maquinaria unidireccional de biseles partidos en cruceta, o con caldivarios en forma de espiga, tu teoría podría ser lejanamente factible, pero esos relojes no existen todavía. Otro tipo de relojes, que aún se encuentran en estudio, son los que tienen los ocicrostos en metal líquido, opción que resulta mucho más barata que la anterior, pero que de momento aún no sirve para la falta de oxígeno fuera de la atmósfera, puesto que en esas condiciones la vida útil de los peroplastios es mucho más reducida, sobre todo teniendo en cuenta que la forma de los ocivitos, en forma de cuña invertida, afecta mucho a los pernios, lo que produce que el escape de áncora falle continuamente. Por eso, no puede ser. (jopé, qué cansado es esto). :rofl:
 

MANDALA101

Cronos Dios del Tiempo
Amo a ve. Si el reloj en cuestión dispone de maquinaria unidireccional de biseles partidos en cruceta, o con caldivarios en forma de espiga, tu teoría podría ser lejanamente factible, pero esos relojes no existen todavía. Otro tipo de relojes, que aún se encuentran en estudio, son los que tienen los ocicrostos en metal líquido, opción que resulta mucho más barata que la anterior, pero que de momento aún no sirve para la falta de oxígeno fuera de la atmósfera, puesto que en esas condiciones la vida útil de los peroplastios es mucho más reducida, sobre todo teniendo en cuenta que la forma de los ocivitos, en forma de cuña invertida, afecta mucho a los pernios, lo que produce que el escape de áncora falle continuamente. Por eso, no puede ser. (jopé, qué cansado es esto). :rofl:

Vale, me doy por vencido, no es lo mio la metafísica...:scrito:
 

miguel-ito

New member
La pregunta es jodidamente buena...

El volante del automático carga por inercia.

Luego la energia que obtiene de cada movimiento debe ser la misma aquí y en la luna.

UN FÍSICO, este foro necesita UN FÍSICO...

(Jesús que nivel)
 

Diapasón1

New member
La pregunta es jodidamente buena...

El volante del automático carga por inercia.

Luego la energia que obtiene de cada movimiento debe ser la misma aquí y en la luna.

UN FÍSICO, este foro necesita UN FÍSICO...

(Jesús que nivel)

La masa de un automático carga por inercia y por gravedad. Cuando hacemos movimientos suaves es la fuerza de la gravedad la que hace moverse al rotor o masa de automático.

Cualquiera que tengáis un reloj automático con fondo transparente podréis ver que si lo giráis lentamente, la masa gira atraída por la fuerza de la gravedad hasta el punto digamos " más bajo".

Luego está que estemos en un sitio de gravedad cero, que creo que en el espacio no es así: siempre hay algo de gravedad, pero imagino que no será suficiente para mover una masa.

En los Fortis que nombráis se pueden armar el muelle real de forma manual también, por lo que se le podría ayudar.

En las máquinas de control que tenemos en los talleres de relojería, conocidas como "norias", los relojes giran lentamente, siendo su armado más bien por gravedad.

Hace poco leí un artículo respecto a los diapasones que se utilizaron en la misión lunar y uno de estos relojes se depositó el Mar de la Tranquilidad dentro de un aparato de control y siguió funcionando correctamente varios años. De Hecho el artículo decía que seguía funcionando actualmente. Lo que yo no sé si ese "actualmente" se refería a día de hoy, o bien era un artículo que reproducía alguna propaganda antigua.
 

miguel-ito

New member
Mi lógica es la siguiente:

cuando, en condiciones de ausencia de gravedad, el astronauta mueve el reloj, la inercia impulsa el volante. Este carga el muelle que va chupando energia cinética y frena el volante.
En tierra, el proceso es el mismo. La única diferencia es la gravedad, que frena el volante cuando sube, pero lo compensa con el "tirón" de bajada. El muelle va restando energía hasta que el volante no puede alcanzar el punto más alto y deja de rotar para describir un movimiento pendular; que es el que puede observarse con una tapa transparente.

En definitiva, la energía es la misma, la gravedad sólo hace la trayectoria del volante "más interesante".

Pero no soy físico, y si alguien conoce algúno podría plantearle la pregunta.

De todas formas en la NASA tampoco lo tenían muy claro.

Por cierto, al otro lado del telón, los cosmonautas tenían más libertad para elegir sus compañeros de viaje. Dentro de unos parámetros podían ponerse casi cualquier cosa. Nunca hubo un reloj oficial.

Salu2
 
Última edición:

roberto

New member
Amo a ve. Si el reloj en cuestión dispone de maquinaria unidireccional de biseles partidos en cruceta, o con caldivarios en forma de espiga, tu teoría podría ser lejanamente factible, pero esos relojes no existen todavía. Otro tipo de relojes, que aún se encuentran en estudio, son los que tienen los ocicrostos en metal líquido, opción que resulta mucho más barata que la anterior, pero que de momento aún no sirve para la falta de oxígeno fuera de la atmósfera, puesto que en esas condiciones la vida útil de los peroplastios es mucho más reducida, sobre todo teniendo en cuenta que la forma de los ocivitos, en forma de cuña invertida, afecta mucho a los pernios, lo que produce que el escape de áncora falle continuamente. Por eso, no puede ser. (jopé, qué cansado es esto). :rofl:

Pa mí que lo mejor es preguntar a Jiuston :dudoso::dudoso:
 

Titán

New member
Pues yo diría que en ausencia de gravadad la masa del oscilante no se movería al mover la muñeca. Aquí, cuando mueves el reloj, la masa siempre tiende a moverse hacia abajo por la gravedad, y sino haced la prueba, poned el reloj paralelo al suelo y giradlo (manteniéndolo paralelo al suelo), la masa se mueve en bloque con el reloj por lo que no carga nada la cuerda; sólo se mueve si hay algúna inclinación con respecto al suelo que es cuando le afecta la gravedad.:yes:
 

ravl

New member
Vale entonces quedamos en que.

La baja gravedad actua como tourbillón en cuanto al movimiento del volante.

La baja gravedad impide moverse bien al pendulo con movimientos suaves de muñeca
(por tanto quiza sea interesante un reloj con cuerda para el espacio)

Un saludo!!
NIVELAZO DE FORO
 

josman

New member
En mi opinion,la fuerza gravitatoria,seguro que influia en el mecanismo del reloj,quizas
al ser menos poderosa el reloj se adelantaria.
 

cybermendi

Baneado
Vale entonces quedamos en que.

La baja gravedad actua como tourbillón en cuanto al movimiento del volante.

La baja gravedad impide moverse bien al pendulo con movimientos suaves de muñeca
(por tanto quiza sea interesante un reloj con cuerda para el espacio)

Un saludo!!
NIVELAZO DE FORO
El Speedmaster que llegó a la luna, era de remonte manual, ¿no?
 

JoseLuis

New member
En ausencia de gravedad, el único factor que afectaría a un reloj mecánico de volante (no de péndulo), sería la disminución del rozamiento entre sus piezas debido a la propia falta de la misma.

Por tanto el reloj seguiría funcionando con menos rozamiento y tendría una vida mas larga. Tampoco creo que adelantara, puesto que el mecanismo del escape sigue siendo el mismo, y que regula el paso de ruedas y piñones. Es un mecanismo que funciona en cualquier posición, no olvideis.

En cuanto al rotor, no se pararía por gravedad, y si lo accionamos, podria seguir girando hasta que el muelle real estuviera totalmente cargado y lo frenara. La carga del muelle sería mucho más rápida que en la Tierra. Pero por lo demás no habría mas cambios.

El reloj seguiría funcionando perfectamente.
 
Arriba